Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 22, 2015

Memoria de la transición

El medio electrónico Confidencial, en ocasión de la muerte de Antonio Lacayo, ha ponderado la transición nicaragüense de los años 90s, de la que Lacayo, ministro de la presidencia de Violeta Chamorro, fue agente decisivo.

Como se ve en los reportajes, los entrevistados--algunos de ellos también elementos clave de la transición, como el comandante Bayardo Arce o el ex-vicepresidente Sergio Ramírez--, no vacilan en exaltar la actuación de Lacayo en aquel trance histórico.

Lo que no aparece en los medios nicaragüenses es un análisis crítico de aquella transición. Como quienes hablan--todavía y exclusivamente--son ellos mismos jueces y parte del proceso, no caben dudas metódicas sobre ese pasado todavía reciente.

¿Es el caso humanitario de la muerte inesperada del agente político que obnubila momentaneamente las mentes de gente por otra parte pensante?

Lo dudo. También se trata de una operación en que se trata de asentar una memoria exclusiva (y excluyente). (Confidencial, por otra parte, puede ser considerado de hecho un medio "oficialista" de aquella transición.)

Yo no sé si en algún lugar los historiadores--en especial los historiadores jóvenes--estarán pensando de manera más crítica aquella transición. Como he repetido algunas veces desde este blog, la transformación del gobierno de Chamorro en un significante vacío y blanco, ha ocultado el carácter elitario de los acuerdos de transición: acuerdo arriba entre Chamorro y la elite sandinista, desestructuración abajo. (En el campo de la memoria, hay libros que responden canonicamente a esa estructura: las memoria de la propia ex-presidenta Chamorro; las memorias de Gioconda Belli.)

Hay una serie de preguntas que, por otra parte, deberían responderse para hacer de esa memoria un cúmulo menos contundente (y más democrático).

Un solo ejemplo. ¿Cuándo inicia la transición? Definitivamente, no el 26 de febrero de 1990. Uno podría remontarlo sin problemas a 1987 y a la firma de los tratados de Esquipulas. Con Esquipulas se comenzó a sellar el giro al (neo)liberalismo del sandinismo.

Dado que en cierto sentido el sandinismo dejó de pensar en 1974, no hubo ningún debate sobre las implicaciones de aquel tratado en que se potenciaba una victoria militar del estado sadinista, y, menos visiblemente por entonces, se acataba una derrota política.

¿Y no va a coronarse en cierto sentido el espíritu de Esquipulas en la idea desmadrada de un Canal Interoceánico como gran proyecto geopolítico del capitalismo dependiente propiciado por el sandinismo?

El problema no es pues si este u otro político muere en estado de santidad.  El problema es de la historia, y de la (falta de) memoria.

jueves, febrero 26, 2009

Por qué el paquete de estímulo fallará?

Según David Harvey en un texto (versión en español) de su Reading Marx´s Capital, el paquete de estímulo a la economía gringa está destinado a fracasar.

1. Porque es insuficiente en una economía tan endeudada (principalmente con naciones del este) como la norteamericana. Según Paul Krugman, aunque 800 billones es un alivio, se necesitarían 2 trillones. Ya que el dinero no llegará de fuera (China, etc.), la única solución, dice Harvey, sería cortar a la mitad los gastos militares, lo que, por supuesto, no lo propondrán ninguno de los partidos (republicanos y demócratas) porque sería suicida.

2. Hay una barrera política-ideológica en la elite política de ambos partidos para aplicar la solución keynesiana de manera efectiva, logrando estimular la productividad y el consumo en las clases bajas. Las doctrinas neoliberales dominan a la élite, y la opinión pública se exaspera ante la mera idea de intervención estatal, o nacionalización. (Se necesitaría, en realidad, planificación estatal y detención del proceso de desindustrialización.)

Según Harvey, el problema hay que verlo como parte de un cambio tectónico en la localización de la hegemonía económica (y militar) del capitalismo. Y es obvio que China está concentrando el poder económico.

¿Pero cómo será este salto de la hegemonía, y quién estará dispuesto a tomar el control militar?

Harvey se inclina a creer en que sobrevendrá un período multipolar de luchas entre potencias o grupos de potencias.

En todo caso, China está mejor preparada que Estados Unidos para aplicar de manera exitosa la solución keynesiana: no está endeudada, y el Partido Comunista puede justificar ideológicamente cualquier redistribución económica como "comunismo" o "socialismo". Esta redistribución ayudará a consolidar el mercado interno chino, y un resultado ulterior (que la elite norteamericana teme) es el hundimiento del dolar.

(Llegúe a la página de Harvey vía Lenin´s Tomb. Lo que hace Harvey en su página es una lectura de El Capital, lo que consolida la contemporánea marxistmanía).

martes, febrero 03, 2009

Lectores con un mercado al hombro

Todos somos lectores con un mercado al hombro.

Ya sé que De Certeau es útil para casos de dudas existenciales: ni el mercado más simétrico evitará nuestra sinuosidad. Sinuosidad al recorrer el mercado del libro.

Pero es ingenuo abrir un blog para hablar de "literatura" sin dar cuenta del mercado que llevás en el hombro.

Así descubro lo que este blog no es.

miércoles, septiembre 26, 2007

Intermortales



Los intermortales pelean ahora la persecución de la policía.

Viejos dueños de las pistas, lujuriosos de la velocidad y la exposición de personas al peligro en la aldea motorizada.

Al parecer en ciertos lugares de América Latina han conservado un nombre genérico: Combi, para honrar a su ancestro de la Volkswagen. Pero en una sociedad como la nicaragüense entusiasmada por los motores, se ha preferido el nombre tanático. Cada viaje es un desafío mortal.

Los intermortales son símbolos fecundos del capitalismo desigual. De hecho, las furgonetas y microbuses se han ido haciendo cada vez más pequeños. En los últimos 30 años los que eran por entonces microbuses (generalmente rurales) son ahora casi gigantescos. Y los diminutos vans o furgonetas van cada día más atestados (16 pasajeros "sentados", 6 guindados y 1 ó 2 de pie), sus rutas cada vez más intricadas, y sus pasajeros más en riesgo. El capitalismo desigual comienza por eliminar las salidas de emergencia y por manejarse a alta velocidad. Universidades de garage, intelectuales propagandistas de la globalización e intermortales: una santa trinidad del capitalismo periférico.

Tengo todo en contra de Maná o Juanes, o el pendejo de Arjona, no quiero tener mucho en contra del reaggeton (ese pariente periférico del hip hop). Pero los chicos de la velocidad (no me refiero a los surfistas de la web sino a los conductores de intermortales) aderezan sus sentidos (y todos los sentidos de los pasajeros) con el reaggeton. Es el ambiente sonoro de la velocidad. La postmodernidad hipnótica, tan ensimismada como el trabajo de las maquilas o el ombligo de los poetas nacionales.

Luego de innumerables muertes y tragedias, la policía nacional se ha dado por aludida. En el km. 35 de la carretera sur, los policías detienen al intemortal, alumbran con una lamparita para comprobar que no se ha vencido la licencia, que no van pasajeros de más. Están lejos de revisar si hay salidas de emergencia, o de comprobar el estado nervioso central del conductor (su estado etílico y su estilo), o de ver si los oídos de los pasajeros resistirán otro verso reaggetonero. Están muy lejos de criticar al capitalismo global por esta luna que asoma tan llena de promesas en la noche que comienza.

Es que el capitalismo periférico está lleno de paliativos.

martes, septiembre 25, 2007

Del libre mercado

“Algunas de las violaciones de los derechos humanos más infames de los últimos treinta y cinco años, que han tendido a ser vistas como actos sádicos realizados por regímenes antidemocráticos, fueron en realidad cometidas con la intención deliberada de aterrorizar al público o fueron aprovechadas activamente para preparar el terreno para la introducción de reformas radicales de libre mercado.”

Naomi Klein en su nuevo The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism

Reseña en Rebelión

También un cortometraje: el shock no se aplica sólo a los locos y peligrosos que quieren ser intimidados y regresados a un estado "infantil", sino también a sociedades enteras.