Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 03, 2020

Cuento en Horacio Castellanos Moya

 En uno de los ensayos de La metamorfósis del sabueso (Santiago, UDP, 2011), Horacio Castellanos Moya dice: “el cuento huyó de mí como antes lo hizo la poesía y he quedado en el desamparo, enamorado, a la espera de su regreso” (53). En efecto, HCM se instaló en la narrativa a través del relato corto con libros como ¿Qué signo es Ud., niña Berta? o Perfil de prófugo.

Gracias a la profesora Barbara Dröscher, comenzamos (los que éramos por entonces aún estudiantes de Arte y Letras en la UCA de Managua) a leer cuentos de HCM hace más de 25 años. Había cierta frescura en la forma de enfocar la violencia que presentaba el hondureño-salvadoreño cuyos libros en ese momento, editados en los formatos humildes de la UCA de San Salvador, no eran los de un autor internacionalizado. Su desenfado y naturalismo era quizá necesario luego de décadas de una narrativa con tendencia a idealizar los sujetos y los procesos políticos.

Volví a leer cuentos de HCM recientemente como parte de un curso sobre narrativa centroamericana que imparto en la Universidad de Chile. En este sentido lo que pongo a continuación está atravesado por las discusiones con las estudiantes que están en el curso y con quienes converso vía Zoom (son tiempos de pandemia) dos veces a la semana.

Reconozco que al leer cuentos de HCM la distancia entre personaje, narrador y autor es un alivio. Desembarazarse de la pose frecuente del individuo histórico Castellanos Moya (visible por cierto en La metamorfosis del sabueso) se hace casi necesario, vista su tendencia a ofrecerse y magnificarse como único individuo crítico en un país (y en una región: Centroamérica) habitada por “tarados” (ver La metamorfosis 27).

(Otro tema, otra ocasión, daría para evaluar el proyecto intelectual de HCM, la relación de este proyecto con la pose literaria necesaria para ingresar a un campo cultural internacional, incluyendo la diseminación de una idea de una Centroamérica sumida en la barbarie, y, por último, el entusiasmo que despierta en territorios relativamente mayores—digamos, Chile—en donde quizá el ofrecimiento narrativo “orientalista” de la barbarie sea tomado con poca distancia crítica.)

Lo que pongo a continuación son notas y reflexiones sobre cuentos específicos. Con “¿Qué signo es usted, niña Berta?”, cuento que da título al libro, Castellanos Moya parece orientar el interés narrativo hacia la clase media baja urbana salvadoreña. Esto tomando en cuenta que en la narrativa de la época había (quizá) cierta predilección por los campesinos o las clases bajas como sujetos literarios. (Un ejemplo: la gran novela Un día en la vida, de Manlio Argueta.)

El enfoque de la clase media permite, además, centrarse en un ambiente urbano, de oficinistas y profesionales, con aspiraciones de pertenencia o roce con las clases altas. La ciudad representa un foco de interés, con sus características, sus segmentaciones sociales, los problemas de transporte y vivienda, los ámbitos de las clases profesionales, la presencia de otras clases, los lugares públicos y politizados.

Se destaca en la narrativa una perspectiva crítica sobre los estamentos medios. En el cuento se sugiere incluso cierta connivencia con las organizaciones paramilitares de derecha.

Castellanos opta por un realismo en apariencia convencional, pero que, al contrario del testimonio o la novela social, no toma como eje personajes ideales y representativos de una comunidad. Opta por el personaje común, con deseos, aspiraciones, contradicciones, vicios y ambigüedades. Más que representar una comunidad política subalterna a través de un personaje, lo que hace es representar un personaje fracturado y distanciado con respecto a la realidad política y social. (Quizá se trata de un realismo más cercano al de Vargas Llosa que al de cualquier intención literaria social.) La pregunta por el “signo” de la niña Berta refiere a la ambigüedad política del personaje.

A un nivel alegórico se puede advertir una identificación entre la niña Berta y la clase media baja, llena de ideas falsas de elegancia, que desprecia a las clases de más abajo (los niños pobres que entran a la oficina de publicidad), sin compromiso o solidaridad social con las luchas políticas, y, a fin de cuentas, abandonada a su suerte por los más pudientes. En este caso, el narrador parece sugerir la necesidad de una toma de posición política, y quizá, en ese sentido, la disposición realista de la narración apunta a una especie de compromiso político crítico.

En los cuentos de Perfil de prófugo, en cambio, ya apunta uno de los ejes de la narrativa de Castellanos Moya, relacionada con la representación de los personajes masculinos. Suelen ser estos machistas, misóginos, egoístas, chovinistas y violentos. En cuentos como “Percance” o “Feria de artesanías”, la condición masculina se vincula de manera casi naturalista con la procedencia nacional. Es el “salvadoreño” el que se representa en los términos peyorativos y fatalistas que condiciona, de paso, cualquier proyecto de emancipación. Si en “Qué signo” se podía advertir cierto interés crítico en el contexto, en Perfil el naturalismo manipula una “personalidad nacional” condenada por su género a la impotencia (sexual en “Percance”, retórica en “Feria de artesanías”).

Obviamente, la impotencia se traduce alegóricamente como incapacidad política. Sobre todo, la izquierda salvadoreña es vista como incapaz de favorecer el cambio social. La reiteración sobre la condición violenta del salvadoreño (“marcialitos”, los nombra “Percance” en alusión a Salvador Cayetano Carpio) conduce tendencialmente a la representación de un individuo masculino que mata maquinalmente o por placer.

Este camino naturalista puede advertirse en “Paternidad” (de la colección El gran masturbador) en que una pretendida autogestión femenina (una académica que quiere administrar su embarazo y criar a su hijo sola) es destruida de manera irascible. La lógica masculina violenta niega la reproducción, la filiación y la posibilidad de una articulación alternativa de la misma. Esa especie de convencimiento de que no hay salida o alternativa posible a la violencia, parece inscribirse de manera estratégica en el proyecto narrativo de HCM.

Falta investigar los avatares que sufre tal convencimiento en su ya largo desarrollo novelístico. Asimismo, lo que ha significado el abandono del género cuento y lo que significaría que el autor lo retomara, o lo que significaría que su abandono sea permanente.

viernes, julio 04, 2014

Hibiscos


"among the garbage and the flowers"
canción de Leonard Cohen


Henry me presentó a la jueza. Vamos a la terracita, dijo la jueza. Henry asintió, y la seguimos.

En la terracita se estaba mejor. Cadáveres de rosas sobre capullos recién nacidos que asomaban sus blancos y prístinos labios prestos a morir. Filas de hormigas en preparación de batalla y zumbidos de insectos confundidos con la presencia lejana del tráfico. Todo era ocre amarillo en aquel atardecer.

Pero uno miraba de manera inevitable el paisaje del rostro de la jueza mientras ella se refería a las interminables luchas que la Corte y la Asamblea y el Ejecutivo habían tenido que librar recientemente. Los pómulos quirúrgicos, la frente libre y tensa a fuerza de inyecciones, los labios enfáticamente rojos, las aureolas Revlon de las mejillas.

En la conversación se entrelazaban las aventuras del poder y los corrillos de poetas y pintores, la memoria y el deseo. Derivas que la jueza barría en el aire cuando estiraba la mano para tomar su trago de ron extraseco en las rocas, y uno miraba sus uñas afiladas y rosa.

No era un enamoramiento instantáneo el que uno sentía ante la jueza. ¿Era el amor al poder que en este momento Henry mencionaba con cierta cadencia de verso? ¿Cuántos enamorados del poder habría en 20 ó 30 kilómetros a la redonda? ¿No era Managua una cloaca de adoradores del poder? Así iba yo encadenando preguntas retóricas. Por ese tiempo yo pensaba que iba a ser novelista.

Pero no he dicho, que recuerde, nada de Henry. Henry Ibsen Cantarero. Sí, su segundo nombre es Ibsen. Hibisco le decía su tío homosexual en una ya lejanísima infancia. Padecía de la ansiedad de reconocimiento que se padece en aquel país. Algo que se le transfiguraba en una leve palidez sobre el labio.

En Nicaragua los poetas mueren de bilis, y ser una "torre de dios" y padecer del hígado es casi una tautología. Poetas jóvenes había que se atragantan prontamente con la Higadosanil (Laboratorios Rarpe), píldora dorada que curaba los males líricos. ("Al fin y al cabo", me dijo una vez una muchacha que había decidido hacerle rulos a las musas, "Roberto Bolaño murió del hígado". Me pareció un argumento autodestructivo. ¿Iban a acabar suicidándose todos los y las poetas jóvenes del país? Mi preocupación le arrancó una sonrisa.)

Henry, Hibisco, por tanto, sufría discretamente del hígado. Vivía atento a quién lo mencionaba o no. En periódicos, presentaciones de libros, conferencias, rumores. La alta sensibilidad estética de que se ufanaba (por otra parte, verdadera) lo llevaba a los típicos trabajos de la maledicencia, la injuria discreta y hasta el espionaje. Todas estas artes disfrazadas discretamente de elegancia. La chaqueta pulcra en pleno y turbio calor amazónico-managüense. El paraguas atigrado. Las mancuernillas (últimas de la penúltima tienda nostálgica de la Managua preterremoto). Era la discreción amenazante. La amargura en envoltorio pastel.

En aquella terraza sepultada en olas de calor húmedo yo estaba imaginando que escribía esto lentamente en una libreta. Imaginaba también a mis lectores. El niño obsceno y aquilino que andaba rondando (rumor comprobado, había dicho Hibisco) la Academia de la Lengua para una publicación. La párvula terca y babeante ("al menos para misóginos como vos, Norberto", me había dicho Hibisco) que no se despegaba de la cabeza la "boina azul" y no mantenía, sin embargo, el corazón en calma. Sobre todo, los lectores de mis notas de periódico que me aconsejaban de vez en cuando: baja el tono, Norberto. Diablo azul, Norberto.

En ese momento me percaté de la reflexión de la jueza. La conversación había derivado en la inmadurez de los políticos y por tanto de los poetas. En sus olvidos. De hecho subrayaban en la conversación qué olvidos eran esos y por qué. A cada olvido correspondía casi simétricamente un sorbo de ron extraseco. Ese diagrama, pensaba yo, es analógico. Miraba las flores abiertas acariciadas por el aire caliente de la terracita cómoda. Qué flores son esas que se han comenzado a cerrar discretamente ante la ida del sol, habría querido preguntar.

Yo no tengo recuerdos más que de adulta, dijo la jueza. Hizo un esfuerzo por arrugar el entrecejo en ánimo reflexivo honesto, si bien debido a la artificial tensión botulínica de su cara no pudo lograrlo. A partir de los 32 tengo propiamente recuerdos. Digamos recuerdos con cuerpo, con fecha, con exhalaciones. Vaya: respirantes. Todo lo de atrás es pura búsqueda, puro balbuceo.

La infancia cuenta? Decime vos, Henry. La infancia cuenta? Obvio que no, no cuenta. Mi madre me peinaba, mi padre me ordenaba. Yo nací con una incapacidad innata ("valga la redundancia" pensé) para ser yo misma. Luego buscarse un lugarcito en la larguísima e interminable juventud es una mierda de oficio (perdón por el vocablo). Creéme, Henry. Durísimo. Me metí a estudiar derecho en la UNAN y era como estar en guardia permanente. Los maestros, notables y todo, me miraban como cucaracha. Me exigían el doble, o, los más chanchos me perseguían para aquello que te imaginás. No. Durísimo.

A los 32, ya con un juzgado, casada y a punto de tener mi primer hijo es cuando comienzan mis recuerdos. Ya recuerdos que se mueven solos, que hacen calistenia, que duermen y despiertan. Ya son recuerdos que me visitan y que dejo ir con despreocupación. Qué paja masculina esa de comenzar narrando la infancia. Pero peor paja esa de Borges con Funes el Memorioso, que recordaba no sé que flores. Que si miraba esta terraza memorizaba cada hoja y cada flor de avispa y cada minuto. La vida es más acotada, Henry. Y eso es lo que no saben los jóvenes. Bueno, es cierto que a los jóvenes que estudiaron en el Centroamérica los padres les meten en la cabeza que van a heredar las posiciones de los notables nacionales. Esos jóvenes quizá tienen recuerdos de infancia y adolescencia, y qué sé yo una juventud briosa, constituida, clara y no oscura. Su culo, pues, si heredan pues heredan. Pero mi caso no, Henry. Yo nací ya vieja.

Y se sumió en la reflexión, ahora ya callada.

Hibisco es el autor de unas dolidas Acuarelas (Editorial Guasiruca, 1977). Los críticos (es un decir) han alabado cómo la infancia se posesiona de la palabra en ese poemario, cómo el repentino merodeo con la significación y la desnudez casi candorosa de la voz lírica se diría que danza, etc. Sin embargo no pareció darse por aludido con las palabras de la jueza. Para colmo, horresco referens, Hibisco es graduado del Colegio Centroamérica.

Yo por mi parte volví a ver de nuevo, con cierta fijeza, el rostro de aquella mujer refundida ahora en recuerdos corporales y verdaderos, todos mayores de 32 años. Se iba apagando un poco el rosicler de sus mejillas. En la frente tensa había el esfuerzo de la comprensión unido a la presión de la norma anestésica y estética. Era, digamos, un rostro superpuesto en otro rostro. Uno trascendente sobre otro vulgar. La basura junto a las rosas.

Qué flores son esas, pregunté, más por decir algo que por ansiedad de saber. Avispas, djo ella. O, como los llaman en España, hibiscos. Todas las infinitas y pendejas laderas y colinas de Montefresco están cubiertas de estos solemnes hibiscos.

Cayó la noche y murió el encanto. Lentamente volvimos a la maledicencia. Viste, me dijo Hibisco, están a punto de descubrir a Walter Benjamin en la UNAN. Dejé pasar la mala intención. Pensé como en un sueño: el abstracto, nocturno, inexistente olor de las avispas.

En aquel momento, la jueza dormía o meditaba según no sé qué declinación del yoga.

miércoles, abril 07, 2010

Nuevo laberinto de la soledad

Encontré a mi amor de secundaria (la foto de ella) en una de esas jaulas sociales tan divertidas, facebook o cosa parecida.

Quedé pasmado, le confieso.

Fui al espejo a verme las escamas: pensaba que esa condición reptilesca de la vejez me pasaba sólo a mí (en mi caso quelonio, en el suyo, acababa de descubrirlo, más lagarto que quelonio).

Recordé sus ojos en los ojos de aquella lagartija: eran los ojos de Diana Ross aplastados por el mundo.

Recordé Upside Down bailado con ella en un rincón oscuro (pero estroboscópico) del salón de actos. Ah larga secundaria inocente acribillada por Mark Chapman. Ese disparo no sólo detuvo la producción del mejor disco de Yoko Ono (el track del hielo delgado es la prueba promesa) sino que acabó con mi adolescencia.

Luego de verme en el espejo, tomé mi maletín y salí. Sentí que adoraba aquella ciudad del norte en sábado. Sin duda la adoraba. Quería sus recovecos y negocios. Una ristra de luces de un cine porno, ofertado junto a un almacén de música, era casi una pura constelación descrita en el estilo anticuado de Octavio Paz.

Mi sobretodo disfrazaba bien mis ojos de culebra, mi piel de tierna paslama o de tortuga tora. Necesitaba de la masa para confundirme. Necesitaba de las viejas tiendas de discos.

Soplaba el otoño y entré a aquella tienda gigante que está cerca de Main Street. La esquina "latina" prodigaba "Los mareados", lo que me llenó de cierta sosa melancolía.

porque ya no volveremos a vernos más
....................................
hoy vas a entrar en mi pasado


Pero nunca imaginé, me encontré diciendo, que ibas a entrar en mi pasado de esa manera tan escamosa, pero igual de melancólica. Añadí un apóstrofe con su nombre, alce mi frente (porque en un tango, me imagino, se alza la frente) para ver que me miraban unos niños. Ya estaba acostumbrado, me confundían con unos muñequitos animados que eran quelonios (como yo).

A lo lejos, una vez apagado el tango, se escuchaba esa parte inquieta del piano de "Lad in Vain" martillando.

No sé si recordarás la profundidad de aquellas luces.

No sé cómo has sobrevivido a este general aplastamiento allá en Portland, ciudad gris (imagino).

Había devenido el reptil parlante y no únicamente sino apostrofante, en aquella tienda sofisticaba que ostentaba una colección de viniles digna: More Hot Rocks, por ejemplo.

A lo lejos alguien canta, murmuré.

Era Héctor Lavoe, según recuerdo.

jueves, febrero 25, 2010

El país bajo mi maquillaje

Ud. tuvo la suerte, me dijo ella, de que Lizandro hablara bien de Ud. cuando estaba vivo.

Luego Sergio dijo de Ud. que era una promesa.

Le dije que desde entonces se me llamaba con sorna la fatal promesa provinciana.

Agitó levemente la cucharita del café.

Lo llamé por eso, porque qué mejores recomendaciones.

Tengo-- continúo luego de probar el café-- mi mamotreto privado. Mis memorias.

Requieren una miradita así, distante pero entendida.

Ud. sabe que estamos rodeados de Memorias horrorosas. Exceptuando a Cardenal pero incluyendo su segundo tomo que me resultó indigesto--esta vez ocultó un breve eructo--, para no referirme a Violetas y Giocondas, estamos de verdad rodeados de Memorias Horrorosas.

Pasa con toda la memoria de este pais--dije.

Lo mío es especial--me interrumpió ella. Un caso local pero muy entretenido. Cerrado si se quiere pero con suficiente mundo.

De quién no fui amiga yo. Elenita Garro, tan bella. Eunice Odio, tan parasicológica. La tímida de la Blanca Varela. Ya por último, allí mismito en la Centroamérica, Bianca Jagger.

Mi memoria sería la única memoria con valor femenino y artistico de este país. Revolución cero. Cero fusilados. Cero entrenamientos de tiro en Cuba. Patria cero. Nada de maridos con apellidos sublimes. Sólo escenarios dramáticos y quietos.

Tu tarea sería ajustar esta memoria.

Por una parte evitar que me convierta en una especie de Luisa Cardoza con ese chorro del río que nunca para. Si te confieso la verdad, tiendo al ascetismo estilístico aunque me arrastre el drama de la vida. Ya me ves: viuda, empobrecida, sufriendo las dictaduras, ignorada...

Por otra parte extirpar toda ilusión del yo (de este tema hablé tanto con la Eunice en México, porque es un tema fascinante).

Las quiero titular Zoegrafía canicular.

Es que así incluyo mi nombre en el mero título. Además, Zoe significa Vida en griego. No sé si lo sabías.

Pienso en textos preciosos como los de la Victoria Ocampo.

En tres páginas yo pongo un pálpito de pájaro. Pero no es lo precioso lo que me preocupa sino lo preciso.

Quiero ser precisa con mi vida y esa sí que no es tarea fácil.

Limpiar de polvo la memoria (aunque parezca ironía).

Ajustar, como Duras, la letra al rostro desvastado.

Expliqué que la entendía perfectamente, y que me gustaría hojear aquella memoria muy lentamente, pero en casa.

Tengo que confesarte, me dijo, que no sos el primero al que le ofrezco esta tarea. Primero estuvo aquí Fulano (y mencionó a un poeta, crítico, ensayista y funcionario nacional muy conocido), pero me cobraba muy caro.

Además, imaginate lo florido de mis memorias en esas manos.

Vos en cambio te mirás mucho más estilizado. Quieto pero oliendo y tocando todo con los ojos.

Hablemos pues de precios--le dije.

Sonrió un poco ladeada, sin casi levantar la cabeza.

miércoles, diciembre 09, 2009

Vivía

Vivía en una casa administrada por una mujer quiromántica que tenía un defecto extraño en el pie izquierdo. Los oficios de la mujer eran más bien decepcionantes: curas a distancia, lectura de sueños, sanación del aura de mascotas.

En la casa vivían cerca de ocho inquilinos. Estudiantes jóvenes y una mujer solterona, alta, y asomada siempre a las persianas, y dando largos paseos por la ciudad casi siempre fría en aquella primavera.

Los domingos se oía alguna música, tal vez algunos de los trozos más vulgares de Pink Floyd, y todos los inquilinos despertaban tarde. En las noches, cualquier día, alguien tocaba una guitarra. Canciones de Freddy Mercury, esa cosita loca que es el amor. Algo decaía en la mano izquierda, torpe, del guitarrista.

En las tardes, si había algo de sol, la mujer alta se sentaba en el patio, y a veces llegaba la adivina, y hablaban del pensamiento positivo y cómo las enfermedades estaban conectadas al pensamiento negativo. Se contaban algo de sus muertos: las madres en especial. Y de las tareas que un gurú del barrio, que daba cursos de yoga, o de pensamiento zen, le habían dejado a la practicante. Por ejemplo, buscar pasajes del Evangelio en que Jesús no estuviera solo sino actuando con grupos. Y luego dos o tres historias de cualquier otra religión. Podía ser hindú, o maya. “Incluso mapuche”, decía la mujer. Pero historias en que el profeta estuviera en medio de un grupo.

Tenía el arte de la jardinería. La criada negra regaba con la manguera aquellas flores que eran la verdadera obra de arte de la mujer impedida. Se sabía los nombres y sus taxonomías, casi de una forma impresionista: era una especie de Monet imaginaria maniatada por el New Age.

Allí tuvo su primer sueño vagamente erótico: la mujer alta mordía suavemente sus testículos. La sensación se disolvía en otras muchas imágenes.

Tuvo después que pasar un día en un hotel de un barrio de clase media alta. La casa de inquilinos quedó atrás, y la primavera se había instalado por fin. Para distraerse en la tarde paseó viendo las tiendas, hasta que entró en una librería de esoterismo. Los filósofos hindúes del espiritismo, la adivinanza y el buen vivir (el vivir seguro, el vivir libre, el vivir tranquilo) estaban ahí, y el administrador de la librería conversaba casi en voz baja con otro hombre y una mujer. El tema eran los cánceres y las curas milagrosas.

Cenó en McDonalds. El pollo grill. “Desea agrandar”, dijo la muchacha. “No”, dijo él. La muchacha tenía unos ojos negros muy profundos que sabía enfatizar de manera casi virtuosa con rímel en los párpados. Era pálida, angulosa y alta.
Volvió al hotel que estaba casi vacío. El hombre de turno le explicó que la puerta de la escalera quedaba con llave por la noche, pero que se abría por dentro, en caso de que, dios no quiera, pase algo.

Su cuarto estaba en el cuarto piso. Al otro lado había alguien que tosía. Sobrevendría el insomnio de cualquier noche de hotel. En la TV pasaban una larga entrevista con José Emilio Pacheco en ocasión del premio Cervantes. Hablaba de los ríos del DF que habían sido cegados por el asfalto. Él recordó Providence, RI, y aquel río visto recién en junio que, al contrario, estaban reabriendo. Aguas subterráneas, naturalmente subterráneas que nunca ven el sol y que Vicente Aleixandre había puesto en un poema. Un poema que leyó hace veinte cinco años en Matagalpa. Esas aguas nunca dejaban de pasar y se las encontraba ahora en esta ciudad. Esas aguas que nunca dejaban de pasar.

Estuvo despierto mucho tiempo después de haber apagado la TV y la luz. El olor de cenizas de cigarro lo atosigaba. Llevó el cenicero al baño y cerró la puerta. Se asomó por la ventana, un gato caminaba por una tapia. Volvió a la cama. Toda esa gente rotando en torno a la librería, y trozos de conversación, y mujeres estilizadas, disciplinadas en gimnasios de aquel barrio, y las historias del jardín y las aguas subterráneas lo mantuvieron despierto hasta muy tarde.

jueves, septiembre 17, 2009

Cuatro gatos no es ningún sacrificio

Tengo cuatro gatos. Ya Ud. sospechará cómo se llama cada uno. Digo sus nombres delante de la gente y ya me consideran buena persona. Lo que no digo, como tampoco se lo diré a Ud., es que disfruto a veces matando gatos del vecindario: he refinado de hecho el arte de envenenar mininos de nombre anglo. Esto para que nunca se fíe de un fan de los Beatles. Somos terribles: multitudinarios, sectarios y secretamente violentos.

Mi único desliz New Age es que estoy convencido de que la personalidad de mis gatos reflejan su nombre de inspiración. Ya Ud. sabe a Paul le gusta mucho la leche endulzada, Jonh es un poco más errabundo. Ud. no va a creer pero este tipo de cursilerías me llenan de amigos y conocidos, vienen a mi terraza, me llaman al celular, me consultan sobre música. El otro día me llamó un músico para invitarme a ver el homenaje que le hacían a los Beatles en el teatro nacional. ¿Sabía Ud. que ese tipo de homenajes ha devenido una tradición latinoamericana más? En Lima, en el D.F, en Managua, bandas avaras y mostrencas se toman los teatros para cantar "Penny Lane" y "Hey Jude". Algunos hasta en disfraz de soldado Sgt. Pepper´s.

Mi única defensa (además de mi vida nocturna en que mato gatos: a propósito ha visto Ud. cómo proliferan las escritoras centroamericanas que adoran los gatos y lo repiten depravadamente en sus blogs?) es escribir anónimos en mi blog en contra de los Beatles. Nadie sospecharía, ni el más candoroso de los beatlómanos nicaragüenses, que por cierto suelen creerse poetas y publicar libros profilácticos al respecto, que soy yo el autor de la sentencia que dicta: "Los Beatles no fueron ni siquiera la mejor banda en que estuvo John Lennon".

Es una proposición rigurosa en exceso. Conozco otra que es un poco menos rigurosa y más polémica: "Ya no creo en los Beatles". No esa no la dije yo aunque parezca lo contrario.

Sí, ya sé que el centro de su curiosidad es cómo soporto a estos mis cuatro gatos (rigurosamente: mis cuatro cursis gatos) si hay un asesino en serie de gatos escondido bajo mi carne. Dura y difícil pregunta.

Creo que todo comenzó cuando me casé con Eleanor. No, no hay ninguna ironía en su nombre. Se llama Eleanor Kukalón Rodríguez y tiene un talento innato para la venta de perfumería y calzones (bueno, se dice lencería, pero son calzones al fin de cuentas). Ella logró esta casa, con su terraza, su jardín, su fuentecita. Adoro los desayunos en su compañía. Hablamos mal de las malas actrices. Yo defiendo a Shirley McClain hasta la muerte.

Esta calma, este silencio valen oro. Me pregunté como el filósofo: cómo ser bueno. Y llegué a la conclusión que lo único que me podía hacer bueno era volverme fan de aquello de lo que ninguna mente inteligente y brillante rechazaría: así dí con los Beatles. Son la bondad y la inteligencia encarnada en el "hombre masa". Cuatro gatos no es ningún sacrificio.

También tengo dos perros. Uno se llama Mick y el otro Keith. Si quiere pasamos al fondo del patio para los vea un poco más de cerca.

lunes, agosto 31, 2009

Filosofía

Fuimos a la presentación del libro de Sergio.

Me encontré con Cindy. Tuve que estar ahí con ella un rato ya al final cuando la gran fila de fans pedían firmas. El lugar estaba atestado. Ella se entretenía con un trago rojo opalino.

Hablaba profusamente de Sofía, sobre todo de los soundtracks de Sofía.

Que ella y Sofía podían ser íntimas.

Que Sofía había dicho en una entrevista que su trago favorito era el mojito. Y que ella suponía que quería decir mojito y marihuana. Claro, yo tenía que tolerar discretamente aquel tipo de chistes estupefactos. En realidad no sé por qué. Porque la maje a pesar de todo tiene su ángulo creo yo.

Pobrecito Sergio, decía de pronto. Cuándo termina con toda esa gente. Debe ser toda una inseguridad la fama. Pero él siempre linda gente. Al menos a mí me ha tratado como discípula.

Se acercó una pintora conocida y hablaron "de una negrisilla" que se le quería ir arriba con no se qué trabajo. "Sonó racista, ¿no?", le dije yo, una vez que la pintora se había alejado. "¿Qué cosa?", preguntó ella. "Eso de referirse a la gente de color como "negrisilla", debe ser una herencia colonial". Lo meditó unos segundos, y me dijo después que yo ya sabía como eran las Fulanas (y mencionó aquí un apellido frecuente de las clases altas del país).

Me preguntó que si yo sabía porque la Kirsten era la actriz favorita de Sofía.

Que si yo me imaginaba lo que hubiera sido Lost In Translation con la Kirsten. Y no es que ella despreciara a la Scarleth, era que la relación Sofia-Kirsten era más radical.

Se imaginaba lo que sería "reunirnos las tres nosotras" en la Gran Manzana--¿sabía ella que yo odiaba ese tipo de clichés internacionales del tipo Tierra de Lagos y Volcanes?--para salir a tomar algo. O por qué no en LA (y lo dijo mencionando en inglés el nombre de las dos letras).

Lo que ella y Sofía compartían eran los soundtracks. Era como que se hubieran criado juntas. Como si Francis, atareado por la escritura de Padrinos y etcéteras, las hubiera dejados solas en plenos años 1970s con una extensa y novedosa discografía pop. Discografía que sin dejar de ser sofisticada no despreciaba el mero gesto gratuito y hedonista.

Pero lo más significativo de todo era que en realidad ella ya estaba a dos emails de distancia de Sofía porque una amiga suya había estado en una fiesta con la merísima SP en NY, y ya era de hecho amiga de una amiga de Sofía.

Y en ese momento necesitaba ir a saludar a Gioconda que se alejaba entre el gentío perseguida por un grupo de poetas jóvenes que querían que ella también les autografiara el libro de Sergio. No se le podía escapar ya que estaba cultivando lentamente una amistad por entero literaria (esta vez no cinematográfica) con ella.

Y fue así que se despidió, dejándome algo abrumado.

martes, agosto 18, 2009

La felicidad en un cuenco

Dos veces me he encontrado con él. Ganó madurez, canas, pero sigue siendo meticulosamente esquivo, azoradamente neutro.

Sale con su bolsita a mediodía a buscar en dónde comer. Managua, la incandescente, le murmura con su lengua seca y polvoza.

Tiene el pelo casi todo blanco. La disciplina le ha ganado el rostro. Siempre ha ido a contracorriente, internándose en la psiquis del barrio San Luis. Vagos y agrios olores lo han sostenido vivo, penetrando el entrecejo de una mujer, convencido de que todas las mujeres son impenetrables pero interpretables.

Estuve en una competencia con él por un puesto de contable B en un diario nacional de esos más izquierdosos que Reagan. El puesto no me interesaba en lo más mínimo porque yo estudiaba literatura en la UCA en aquellos años, y aparte de "Dios deseado y deseante" no me interesaba casi nada. Como cantaba (mal) el elegíaco (es un decir) Palito Ortega yo tengo en mi diario anotado(s) esos días (lo que prueba que podría asistir sin problemas al próximo Festival).

Me interesaba el café que podía llevarme mi papa a la hora del almuerzo (él trabajaba en la sala de redacción que quedaba en el segundo piso: el piso heroico para mí, not anymore).

La competencia no se desarrolló de forma apasionada. La sala de contabilidad era uno de los lugares más sórdidos que he tenido el chance de ver. Para mi horror, los contadores A pensaban que Pablo Milanés era soprano. Además, la carretera norte de Managua es la carretera más triste del mundo. (Mi papa lo sabía. Todavía estaban los rieles de la línea del tren. Veo aún a una loca que se escapaba siempre del Psiquiátrico (yo había tenido el honor de conocerla en 1984 en otra historia) siendo arrollada por los vagones, pero saliendo de últimas ilesa del accidente: casi veo el grano quemado de esta película.) El único momento emocionante del día era cuando tomaba la 114 para irme a la UCA a escuchar mis clases de literatura. Mi competidor también tomaba la misma ruta. Tendría por entonces 40 años. Me mata el deseo de construir su biografía. Para mí que era del lado de Santa Ana, que visitaba los burdeles que quedaban cerca del Ministerio del Trabajo, y que lo suyo con Managua era estudiadamente existencial aunque absolutamente llano en el ámbito de la expresión. Podría haberlo encontrado quizá un atardecer cuando iba camino a la Cinemateca, haberlo saludado con distancia, mientras pensaba en cosas remotas: Fellini, la noche.

Él ganó la competencia por una serie de hechos fortuitos. Yo nunca di opinión en aquella sala de contabilidad. Manejé muy lentamente las tarjetas de las cuentas de acreedores. Entendí demasiado bien la articulación feudal del moderno periódico. (Había una serie interminable de personajes de los que yo quería escribir la biografía: el auditor gordo y ambiguo que llegaba de vez en cuando y era mirado con sorna por los contadores A y B; o el viejo cardista algo petimetre que silbaba a Agustín Lara.)

Él pudo. Lleno de entereza ante la gente, sorteando los almuerzos de sopa de cangrejos con leche, tolerando las bromas sexuales de los contadores y auxiliares, y el terrible horario de trabajo (media hora para almorzar). Me imagino su felicidad. Su felicidad, como todas, alcanzada y cerrada en un cuenco. Quisiera detenerlo para hablar de estas cosas, como si fuéramos lo que en verdad somos, dos viejos conocidos. Explicarle que no voy más a la Cinemateca (quizá contarle cómo me sorprendió aquel aplauso espontáneo del público al final de "La vida criminal de Archibaldo de la Cruz", cuando Buñuel sólo tenía unos pocos años de muerto). Ah, sí, que tengo varios años de no releer "Dios deseado y deseante".

jueves, mayo 28, 2009

Cortes y gusanos

No he visto bajar los gusanos peludos en esta estación lluviosa.

No he visto a mi perro ultimamente.

El largo y turbulento amor de los gatos del vecindario me desvela.

Lo mismo el zapping y mis lecturas de Said.

No escucho a Bowie este junio.

Me siento constantemente junto a un hijo o el otro. Les hablo de espalda.

Lleno de agua la pantalla del PC para poder navegar.

Te estoy buscando en la oscuridad y la luz se va simetricamente cada madrugada lo que provoca tus llamadas a Disnorte Dissur.

Sueño con San Salvador con un aire de Matagalpa desde los ojos de Rey Rosa.

La literatura sirve precisamente para salvar al mundo y volverte su mascota.

miércoles, febrero 11, 2009

Cáscara de Nuez


Recordada Janny:

¿No te dije el otro día cómo se miraba el tráfico desde el puente azul, puente de los suspiros para mí, que anuda esta existencia con un precario bar, un siniestro mostradorcito orondo, donde luce una fruta enigmática, barrida todos los días por el bar-tender rubio, en donde llego yo a tomarme mi heineken vespertina y libertina?

Pues hoy luce igual. Es mi exterior contraexistencial. Vos en cambio estás en mi pudor y mi urticaria, con tus brazos de alga tierna, tus ojos impresos en la Foto del Alma (foto por demás pornográfica pero dramática). Pues hoy luce igual, así que lo veo levemente (al exterior, al puente que no sos vos) y cruzo rumbo a mi jamaiquino bar. (No me preguntes por qué jamaiquino y equinoccial, pero escuché algo de la Montego Bay el otro día –un gupo de calipso piña colada, de teclado horroso). Hoy los clientes no quieren despertarse. A los lejos vemos el rosicler de la bahía que se ahoga. Brindamos: enhorabuena por esa ilustre pesadilla blanda y leve, purpúrea y firmada por el vertiginoso rayo verde. Luego doy vueltas, casi como un perrito ilustre, y ahí viene la ola de la melancolía. Te extraño, dulce Janny. Aclaro que no doy vueltas en el bar sino en las calles intrincadas donde suenan músicas y sirenas de policía. (Atrás ha quedado el barcito, y ahora cruzo por debajo del puente. Veo, con melancólica presencia, hacia arriba.) Me hago la idea de que ando por Nueva Orléans y que vacilo sin caer en el mar profundo de las percepciones (que tengo comprobado debe ser un mar caribeño). Ahí vienen, en esas calles a ratos folklóricas, cómicas o pavorosas; vienen ahí, digo, las tijeras del desesperado. Una sombra se vuelve pizarra, ha corrido un pájaro atardecido sobre el alambre de luz, una nube se pone oscura, se hincha de luz un momento, se diluye. Entonces tras, tras, tras, las tijeras del desesperado. Padezco de un pavoroso homesick, casi que me voy a Nicaragua en el primer barco que veo en la bahía, depositado ahí como una cáscara de nuez. Me siento en una de las bancas de hierro casi corroído que están en la Avenida Douglas. Espero que aparezca alguna Janny exangüe, luego de sus ejercicios de racketball, a descansar en mis brazos, a rivalizar con esta extraña aurora invertida que amenaza con volvernos la piel incandescente de un momento a otro. Así terminará el día. Yo volveré por las erráticas calles tarareando. Iré a mi dormitorio a hacerme cargo descuidadamente de mí mismo. En mi habitación los papeles vuelan. Poemas por todos lados. Algunas novelitas frivolas (por lo general inglesas). Pero sobre todo revistas. Ahora cada poeta que se precie publica su revistita, pero yo cometo un pecado peor, las pongo ahí en el lugar del cuerpo y el aseo, en el lugar del silencio, en el cruce de mi agotada mirada. No tengo fotos. No necesito fotos . Pero las revistas me abruman y no puedo deshacerme de ellas. Al menos no puedo tirarlas sin desintegrarme. Estoy hecho de despecho y de papel. Así que cruzo el cuarto, si voy por ejemplo al baño, martajando estas hojas de mi otoño: revistas de poetas. (Tengo Báscula, Calistenia Verde, Ruta R, Vívidos Rotos, Etcétera). Me siento en la taza pero en el piso diviso esa mueca de Dostoyevski, esos atropellos metafóricos, esas rimas salidas, estos reclamos burdos que convocan desde Los Nietos de Nietzche . Salgo de ahí, medio aliviado, pero con una conclusión exasperante. Los poetas de mi tierra componen con un sistema elaborado, poco lúdico pero en cambio muy viciado. Prendo la TV. Disfruto dos horas casi de sitcoms rudos. He dejado que sea únicamente la luz del tubo del aparato la que me ilumine. No quiero otra luz sobre las revistas. No quiero verlas. He quedado dormido. No sueño pero martillo, golpeo, taladro la noche, golpeo, golpeo y doy en el clavo. Sobresalto y cruzo sobre las revistas. La heineken todavía tenía algo que decir en la taza en donde el chorro quieto de mi orina rebota. Y repito mi Eureka silenciosa: el estilo es el de una ametralladora. Voy al teléfono. Casi estoy a punto de llamar al Liróroforo Orondo hasta su entredormido pueblo occidental de Nicaragua. Pero no. Mi cartera no es tan pródiga para financiarme este tipo de caprichos. Así que no me queda más que saborear en plena madrugada mi propio descubrimiento. Es tosco, pero no porque yo no sea delicado, sino porque tantas veces el arte imita a la naturaleza. Lo que tenemos, me digo en el peor momento, es una especie de permanente futurismo de sonámbulos. Los poetas escriben como si martillaran el gatillo de una ametralladora. (No me preguntes, dulce Janny, por la marca del tal arma. Tengo entendido que tan hipotético reconocimiento daría un tinte ideológico a mi descubrimiento, y no estoy para correr tales riesgos. No es lo mismo, por ejemplo, que te diga que tal poeta pulsa la cuerda de un Galil, a que te diga que en la resonancia alargada de tal poetisa hay un deje pastoral de AKM, o que las quejumbres de Fulano, pertenecen sin duda a una escopeta de CPF. Por lo tanto borro este entreparéntesis. Y si no lo borro yo, acuérdate tú de borrarlo).

Entendí entonces que la analogía justa de tal entretenimiento liróforo (el de las monstruosas revistas que llenan mi cuarto), es la de una batalla, una escaramuza no sé si patria, pero sí pródiga. En versos, poetas y revistas. Envío, entonces, por correo electrónico una esquela muy recortada y enigmática a Liróforo Selva:
“Selva: La viña ya daba y nosotros los errabundos sin advertir los perfiles, aunque te despierten los tableteos.
Abrazos de Norberto”

Sonrío. Sé que a la mente cursimente silvestre de Selva, gustará el gentilicio “errabundos” (más o menos en la tendencia tendenciosa de CMR), pero desesperará, en cambio, el horripilante sustantivo “tableteos”. Mi inspirada sonrisa dura unos momentos. Luego me seco otra vez. Repito algunas de mis incoherencias favoritas: los poetas de la carne, los antropológicos, los que miden la poesía con el anular, los espetados barítonos, los pulcros sepúlcros.

Duermo de madrugada. Sueño. En mi sueño estoy preparando la maleta. Van algunos pañuelos, ropa interior, unos libros que veo grises, con hojas de otoños húmedos entre páginas acuosas. Salgo. Voy por la calle siniestra en donde aguardan las reconocidas Erinnias: mi maestra de cuarto grado que se afeita una pierna; Fedora Santiesteban, la acusada guatemalteca, y, por supuesto, mi ex-mujer sobre la sábana. No pregunto qué sábana. Es la Sábana de Mallarmé. (Comprendo que tal aparición entusiamará al Liróforo Selva en su Prado Montuno y Verbal). Ahora cruzo las pistas en un bus que me contiene únicamente. Me digo: es el bus de la consabida cáscara de nuez. Con esta certeza me acomodo mejor en el vehículo antes de llegar al aeropuerto. Me siento quieto y relajado. Y duermo encima del sueño.

Otro día que repito la rutina. Veo el puente y te recuerdo. Puente de los suspiros. Afuera todo lo exterior, lo que caduca cada día. La gran trompeta, como de juicio final, del sol sobre las calles. Tus ojos húmedos en un junio que es mi otro yo; tiene mi perfil, mi estatura, mis propios hombros. Entro al bar. Esta vez más melancólico que nunca. No hay música viva el día de hoy. Así que se rematan algunos discos de George Benson. Discos ancilares, como quien dice, OVNIS del sonido. Pero aquí no hay balas y es lo que me salva. Hoy repito la heineken tres veces. Entra una liviana desconocida que me da charla por veinte minutos. No son demasiados, pero me moja más en añoranzas. Es la Mujer en su Enigma. Ya sé que no hay tal Enigma (mucho menos con mayúscula). Pero esta recortada Esfinge me recuerda lo mucho que vacilamos para salir de un mito y entrar en otro. Por esta fugaz muchacha he cambiado la cerveza por un ron blanco algo estúpido. Ella se ha marchado. George Benson machaca sus versiones de Abbey Road. Allá al fondo la bahía lunática se marcha también entre un pliego de colores cada vez más turbios. Entonces entran aquí, subrepticios y mancumunados, el rencor y el susurro. De todo eso, de esas horas blancas en que la bahía se llena de negro, y yo supuro frente al ron y el bar-tender, sólo queda lo siguiente, dulce Janny:
“cómo se depuró hasta desaparecer esa teoría de la luz/ que cabalgaba a la muerte junto a la horda de los que usaban todavía el cuero de la leona, y el enigma del colmillo roto/ del que entra ahora a la luz azul del bar (momento en que ya no hay bahía que valga)/ qué decís vos de fundar una revista/ una revista libérrima/ no roma, angosta, hablemos con Lacan del tema/ hablemos con Maurita, la secretaria del potro/ propongamos un Consejo Editorial, nos balanceamos a la izquierda, al centro/ invitamos a Sergio/ no, a la Gioconda no/ o tal vez sí, en Santa Mónica hay un boulevard verde/ a ver que nos dicen los poetas abogados/ y qué van a decir: que se han ahogado/ echar los pares en la panita sanguinolenta, eso es fundar una revista/ claudicar, eso es fundar una revista/ lamer vidrios, opacar el sol, vender una esmeralda sacada del ojo de Rubén/ el tuerto famoso, el chiclan roñoso/ vete, sombra de Satanás, hoja de tinta/ las chilcas de mi infancia son el fanal, y tus pestañas el momento más pop de mi vida/ cuando hice pop, y me fui a fundar revistas/ revistas fabulosas que combinaban la teoría evolucionista, el sincronismo menstrual, la viña opaca que cruza un patriarca orinado/ sabihondo y orinado/ y ahora la bahía se pone pulcra porque ha llegado el morado/ con sus patitas bien abiertas como la abeja que llega para reinar/ y el bar-tender rubio me amenaza con una cristalina botella que tiene los hombros delicados de Barbara Hershey”

Fue una borrachera poco frecuente. Pero tuve una goma atroz. (A propósito, no comprendo estos versos de Fito Paez:
“tener que vérmelas con la resaca
entonces navegar se hace preciso
en barcos que se hundan en la nada”)

Yo, no en barco, sino en cáscara de nuez, me hundía en el todo. En el todo siniestro de las revistas literarias. Los poetas habían vomitado su metralla sobre mi delicado estómago. Exploté lo que pude una taza llena (907 gramos) de yogurt. Para colmo el tiempo comenzó mal este día. Bellacas nubes grises que a mi ventana soberana daban aires fúnebres. El yogurt, adornado de trozos de melones frescos, me dio vómito, y las revistas me torturaban. Yo no osaba vomitar sobre de ellas, no era posible, sentía que eso era el Máximo Tabú. Así que corría en busca de la susodicha taza del inodoro. Los trozos de melón flotaban en una agua alaste que me atreveré a llamar vesicular. En aquel mar de vómito iba, zozobraba, pero no se hundía la cáscara de nuez, ya pidiéndome unas absurdas mayúsculas que yo rechazaba con cierto pánico.

Fue ahí en esa turbulencia que nació la idea. Ya de tarde, a las tres, yo flotaba paciente y casi aliviado sobre mi vieja silla de verano. Mi ser (no sé si enteramente heideggeriano) era acunado por la frescura de un helado de vainilla, que me servía de forma abundante (no había comido nada en todo el día). Pero ya balanceaba la idea. Le miraba aristas de gloria. Mi cabeza permanecía, por supuesto, mirando hacia el cielo raso, porque abajo había revistas. A las seis pude enviarle un segundo mensaje al poeta Selva:
“Selva-tico : Cáscara de Nuez. Ahí combatiremos la Infamia, atravesados por la Idea. (Armaremos un top-ten encabezado por el Mulo y seguido por el Caballísimo. ¿No te emociona? Y diremos verdades del Mono Melodramático). Tu Redactor en Jefe
Norberto”

¿Había yo salido de la goma cuando propuse tal texto? ¿No parecía que la borrachera me había guiado por alguna recurrencia enigmática, o eran espejos todos mis cielos rasos? Te lo pregunto no tan melodramáticamente, querida Janny. (Y, please, no te duermas sobre esta carta, que aunque no lo parezca, es la más romántica de todas las que mi pluma (bueno, mi oxidado PC) ha prodigado historicamente.) El hecho es que Selva comprendió que aquella segunda esquela lo ponía en ánimo de productor, e informaba casi inmediatamente (al siguiente día) que se metía de lleno (o de cabeza, no recuerdo que lugar común usó) en los bussines correspondientes. Para ese entonces yo ya había salido de goma y borrachera juntas. Y no quería estar bajo ninguna palestra latinoamericanista diciendo vivas a Lezama, acusando a Darío de oligarca vergonzante o argumentando contra las obscenas erotiqueces de Octavio Paz (aun cuando básicamente fueran erotiqueces). Aquel proyecto ya no era mío. Pero a las dos semanas mi vida sufrió otro vuelco. Por correo certificado Selva me hacía llegar varias plañideras, una plegaria y un soborno dodecafónico, obcecado y ciclópeo, todo bajo el enigmático título de Novedades de la Poesía Patria. Firmaban algún Pedrosa, creo que un Rodríguez y, por supuesto, varios Lacayo. Algunas dedicatorias eran rescatables por su ceñida factura: A Fulano. Era toda una conquista del esmero, desmentida enseguida por el arranque de la fusilería lírica. Alguno que otro relincho fálico (incluso perianal) databa el cuerpo de aquellos turbios textos: se trataba de los amenazantes poetas jóvenes, y todos estaban enamorados. La radicalidad los signaba, y no sólo la natural radicalidad del amor, también estremecían las ideas declarándose enigmáticamente acráticos, y colgaban en algunas paredes púberes aquella primaveral sonrisa de Mona Lisa.

Dirás que yo no tenía la obligación de leer tales textos. Tampoco podía ahorcar al poeta Selva por correo (sin medir las consecuencias del empobrecimiento de la literatura nacional que su muerte provocaría). Tampoco podía hacer otra cosa que diseminar en mi piso la colección de Nueva Poesía Patria. Urgía salir de este melancólico cuarto.

El puente estaba sereno y melancólico aquella tarde. Pensaba tristemente que nunca vería de nuevo las similitudes esporádicas y silenciosas de lo que llamamos patria (al menos no mientras el sordo clamor de la fusilería dominara). Pensaba que nunca más, al menos que tú vinieras hasta mí, te vería a tí con tu boina azul, tu aferrado clamor de justicia, tus brazos ordenando el espacio. El puente era alto. Abajo el tráfico no pensaba en el suicida eventual que saltara de ahí, abrumado por la naturaleza que copiaba tan bien el arte poético de nuestra patria. Si no lo respetaba, por qué esperar?, por qué no saltar ahora sobre los coches raudos y morir heroicamente en un país desconocido?

Entré al bar. Pedí mi heineken. Sabía que tres cervezas me anestesiarían lo suficiente para olvidarme de todo el asunto hediondo de la revista literaria. Hice mi recorrido nocturno. Te vi en aquella ruta triste, te repetí, te traje de la mano. Volví a mi cuarto. Miré más TV que nunca. Soñé con unos lobos lejanos, en una Transilvania vista desde lejos, leída con fruición cuando todos le creíamos a Bram Stocker. Susurré, como suelo, en el sueño; susurré estas palabras para ti: mi lejana física experiencia de completación. Desperté con ánimo de salir de todas mis desgracias estéticas y escribí un tercer, y último, mensaje para Selva:
“Tico Selva: Soy la rata mayor y me voy del barco. Me voy de asombro: cómo coleccionaste tanto lucero chapucero en el lodazal patrio. Nos vidrios, ojalá que no muy pronto.
Nor-nor”

Así pensé terminar con todo. Pero fue así como comenzó. Ahora recibo trimestralmente Cáscara de Nuez, Revista de Cultura, veo menos atardeceres, y ya me da igual si en el radio suena Chaka Kann o Diana Ross. Es más, ya no las distingo. Estoy algo enfermo. Bebo más. Tengo sudoraciones nocturnas. Y odio con fervor los metralletazos. Sólo tú, mi lucero, puedes alimentar mi cura. Te ruego que envíes copias de esta misiva a los siguientes grupos y autoridades:
1. Pen Club
2. Secretaría de Cultura
3. Ernesto Cardenal
4. Diarios del País

Ya te escucho decir que esta correspondencia privada no alcanzará la burocracia de los antes mencionados. Pero piensa: cómo te he amado que no temo confundir mi drama personal, mi escueta y directa turbulencia estética con mi no menos grande y simple amor. Casi te exijo esa valentía. Te lo exijo desde el bar que esta noche está quieto, y pondera a Sade Abu. Firmo mientras veo languidecer la bahía, que tiene todavía un punto liliáceo, que es menos él mismo que su mnemotecnia. Guardo en mi memoria estas cuartillas pensando en no regresar jamás a aquel cuarto atosigante que me espera con novedades. Sólo las tuyas no me lastiman ahora, dulce Janny, tal es mi estado y mi verdad. En esa creencia te saludo y beso desde este extraño y nublado aquí

Con amor de

Norberto.

jueves, noviembre 06, 2008

Road movie

Se puede ver entero el road movie como pdf.

Cuentos, o más bien textos, de 1991-1994, con el cuerpo metido todavía en San Tranquilino, con el cielo raso de INCINE lleno de ratones que comían teléfonos (y esto no es una metáfora).

Los cuentos fueron acogidos con entusiasmo por Franz Galich quien los editó en lo que iba a ser (nunca lo fue realmente) la Editorial Zorrillo.

jueves, agosto 14, 2008

En el bus deportivo


Hace días que sólo viajaba en buses femeninos, busetas para más señas en que escuchaban permanentemente a Abba y a Ace of Base y (cuando se ponían masculinos dios) a Air Supply.

Mi biografía ese día era la siguiente: recordaba uno a uno los outs del juego perfecto de Denis Martínez, milimétricamente, traía una gorra roja del PLC, había sido sargento de la GN, tuve por un tiempo un cajón para vender chiclets en la entrada del cine hasta que el cine desapareció y pusieron una iglesia protestante en el cine (y hasta las ratas cambiaron de domicilio).

Y me monté en un bus masculino puro Pink Floyd, puras formas de hacerle el amor a Syd Barret de masculinidad a masculinidad. Y yo todo sospechoso en tiempos sandías con mi gorra del PLC me montaba al bus deportivo. Porque se sentía en el aire: era el bus deportivo.

Era Beijing "mucho más allá de la política".

Para más señas me monté cuando la Whitney entonaba the greatest love of all, en la banca.(La banca es el asiento que mira a los pasajeros, pero a mí no me importaba).

Noté que los chicos hablaban del equipo cubano. Chicos que les habían lavado el cerebro desde chiquitos, grandes amigos míos, eternos enemigos míos.

A las seis comenzaba la final Granada-Matagalpa y yo quería decirlo en voz alta desde la banca: a la seis comienza la final Granada-Matagalpa (el bus masculino transmitía por entonces a Andy Gibb, o a Bread, o a cualquier fantasma de los 1970s con el pelo de Wheelock).

Y yo quería decir a voz en cuello también que yo había sido sargento de la Guardia Nacional del General Somoza.

Hacía una luz espledorosa en la ventanilla: casi que mirábamos a Beijing, a Syd Barret, a Abba, al sol, mientras subíamos por Montefresco.

Y los muchachos comentaban lo bueno que era el equipo cubano, lavadosdecerebro hijosdeputa. Es que a Uds. desde chiquitos les lavaron el cerebro.

Pero ellos me dijeron que no que no estaban hablando de política. POLÍTICA NO. Y a mí me pareció que el profesor que iba frente a mí, el bloguero rudo (pura masculinidad y cien por ciento de ferocidad, sandía de closet, amante de la Chayo, enlace de los naranjas) se sentía aliviado: por fin UN ESPACIO NO POLÍTICO. Por fin un reverdecer postmoderno.

Además del arte.

Yo quería demostrarles que el equipo cubano era una mierda incluso con tanto campeonato.

Pero acabamos de amigos.

Un día viene un Gran Agente de las Grandes Ligas a ver pichar a Denis (no podía ser sino Martínez--aunque el bloguero cree que Denis suckz) y determina que no que el chico no tiene nada en la pelota.

Y a las dos semanas el Denis (que en realidad suckz) está pinchando en las Grandes.

Y yo me reía junto con los lavados de cerebro. Ambos nosotros encantados de la anécdota. Que Gran Anécdota.

Y a las seis, señoras y señores, comienza la final con el juego Granada-Matagalpa.

(Y en el fondo cantaba Elton John: adiós caminos de ladrillos amarillos, la aliteración faculta la traducción.)

Y me pasé rogándole al chofer: póngase el juego que ya va a comenzar.

Los lavados decían que el béisbol (porque lo pronunciaba al contrario de mí con el acento en la primera) ya no era el deporte de Nicaragua. No ya no era. Y todo lo que ha hecho Cuban en Grandes Ligas. Y como llamaban a Ozzie Smith el Mago de Oz. Y que todos los latinos estaban en las Grandes.

Aunque el chofer jamás me hizo caso (y siguió de lejos con su colección cada vez más femenina de éxitos).

martes, mayo 13, 2008

Excepto por los muertos

Ya que Lana se pistoleaba de manera escandalosa su cabellera victoriosa, decidí revisar su biblioteca. Gioconda Belli completa junto a la mitad de Saramago. Por supuesto, la edición de aniversario de Cien años de soledad: era una cursilería comprarla, era horror precipitarse a comprarla, era atroz ostentarla de la manera que Lana lo hacía. Me sorprendí: el Retrato del artista adolescente, quizá Lana después de todo… Rayuela. Rayuela marcada en los capítulos más cursis: Beso tu boca, etc. Costumbres de la Maga: coleccionar hojitas, postales, quejarse de la música de Haydn. ¿Qué pasó en la literatura latinoamericana entre 1963 y 1971? Luego, muchos poetas nicaragüenses, especialmente los de los años 1960s, equivalentes patrios—guardando las debidas distancias—de los Beatles. Volúmenes rotundos, gruesos e inútiles. Me repetí el epigrama que el poeta joven me había soplado:
Excepto por los muertos (Rugama y Morales)
Todos están muertos.

En el área de poetisas brillaba la nueva revelación: Laura Sotelo. Uno ve divanes en esta poesía, cabelleras de mujer precipitadas en actos de felación. No es un sentimiento despreciable. Comencé a contar las veces que mencionaba, sin citar, a Virginia Woolf. Uno, dos, tres…. Lana terminaba de pistolearse y recibía una llamada en su celular. Era Gonzalo O. Jeremías. Servicio Militar en la Tercera Zona Militar, como ayudante político. Su responsabilidad principal era seleccionar los editoriales y artículos de opinión de Barricada que iban a servir para la concientización política en todas las zonas de guerra. Asimismo, la organización de los actos político-culturales, en los que siempre se otorgaba a sí mismo un papel para danzar en tono alegórico: Sandino era una luz, la patria era una estrella, etc. Ahora, viviendo sus cuarenta, se dedicaba al chisme esmerado y el estado vegetativo. Gozalo O. Jeremías era fan de los Beatles, motivo de más para odiarlo. La Juventud Sandinista aún está viva: demacrada, adulta, arrugada pero siempre oportunista, le dije yo a Lana. Gonzalo no es orteguista, querido, me aclaró Lana. Pero es fan de los Beatles, no querida?

viernes, abril 25, 2008

Los Beatles en el Teatro Nacional

Lana Jicote me invitaba al concierto de gala en el Teatro Nacional donde una orquesta interpretaría The Best of The Beatles, especialmente su doble A favorito Penny/Strawberry. O al revés.

Los Beatles están fuera de paila, le respondí. Y será para morir de vergüenza ver al Teatro Nacional haciendo la caricatura del Albert Hall. Los Beatles están demodé. ¿Sabés vos lo que pasaba entre 1966 y 1971 cuando los de Liverpool componían baladitas?

Lana Jicote no lo sabía. Pero se sabía la letra de "The Inner Light". (Es que la ola del Maharishi había pegado fuerte en la costa oeste de Nicaragua. Los intelectuales que se preciaran hablaban de zen, de Oriente y la armonía universal. Era como si nunca hubiéramos salido del prólogo a El reino de este mundo.)

Lana tenía que pistolearse el pelo. Eso impediría que yo prosiguiera con mi lección sobre qué pasó en la música pop entre 1966 y 1971. Lana había respondido entusiasmada: la separación de Los Beatles por las malas artes de la bruja de Yoko Ono. Yoko Ono, sin embargo, no era beatle y era más culta e inteligente que los cuatro, le dije yo. (Un resquemor subconsciente me ganó: “culto e inteligente” llama Ernesto Cardenal a Sandino. Era una asociación perturbadora.) El ruido diluviano de la pistola de estremecerse el pelo ocultó mi última idea.

Continuará.....




lunes, marzo 24, 2008

El bachatero

(De la serie compañeros de ruta)

Era el hombre de la sonrisa mirando al hombre del rostro huesudo. Un momento en el retrovisor de la camioneta que iba delante pudo ver esa palidez surcada, los dientes metidos precipitadamente en la cara. El hombre que advertía con el rostro de ceniza.

El hombre ligero, bachatero, de risa demasiado en la superficie manejaba un van colectivo Managua-Jinotepe. El hombre pálido conducía por su parte una camioneta MAZDA blanca.

En el empalme de la Panamericana con la carretera a Pochomil algo había demorado al hombre pálido. El hombre pálido y sus acompañantes: una mujer que gesticulaba en el asiento delantero, la sombra de un adolescente atrás, tal vez un empleado o, incluso, un hijo.

El del van manifestó con el claxon ocho, diez veces su entusiasmado malestar. ¿Por qué se demoraba la camioneta de esa manera, dudando entre arrancar y no arrancar, y ocupando espacio? Entusiasmado, el bachatero mostraba la sonrisa. Hay que decir que aquellas dulcetes bachatas estremecían a los pasajeros mientras el chofer emprendía esta batalla de amedrentar al de los huesos en la cara. Y el bachatero sonaba el claxon y lo sonaba para que el pálido perdiera la paciencia. Y la perdió asomando la mano, y en la mano erecto el dedo medio, gesticulación a la que correspondió el del van: bueno, hijueputa.

Pero el de la camioneta tomó la delantera. No iba a dejarse pasar. Tampoco iba a alejarse demasiado. Iba a estar cerca de ese miserable hombre de la sonrisa con sus 17 pasajeros a bordo, sin dejar que lo pasara. De vez en cuando la mujer miraba hacia atrás. Sabía quizá que el de las bachatas sonreía. La silueta delgada del adolescente se quebraba en la distancia y se recomponía en los acercamientos.

Pero el de la sonrisa era blando. Pegado de la camioneta, sin apartarle la vista, no insinuó nunca la posibilidad de aventajar. El de la camioneta bajaba la velocidad, se demoraba con impaciencia. Terminaban los recodos y las vueltas de los kilómetros, 27, 32, 38. La carretera cada vez más recta, pacífica, penetrando en el bosquecito mugre de la zona.

Las bachatas se quejaban en el atardecer. Soplos de viento y palabras vueltas púrpura, violeta, dedos naranja. Alguien moría en la canción. Un muerto hacía un juramento. Alguien volvía y encontraba el paisaje cambiado. Alguien esperaba la sonrisa del bachatero. Los pasajeros observaban cómo iba acercándose el van a la camioneta. Miraban al chofer que miraba la cara huesuda y cenizosa del hombre.

Lo iba a reconocer en cualquier parte. Una cantina. El de la cara huesuda iba a acercarse al bachatero. “Yo no hago amenazas de balde”, diría el uno al otro. El bachatero mostraba la sonrisa otra vez. Se presentía en el aire ya casi oscuro. (Se pasan en este camino varios gallineros malolientes.) El de la bachata miraría la calle y reconocería la camioneta aparcada. La mujer estaría echada en un sofá a largos kilómetros de distancia, en una casa de Diriamba. El hijo, si es que era hijo, esperando una llamada a su celular.

El de la bachata se sentía un poco humillado, comenzaba a ver las señales de tránsito (“las señales del mundo”, diría el pastor de su congregación) como otras tantas muestras de que el mal entraba por señales, sobre todo señales humanas. Señal de correr, de no merodear en la pista, de tomar decisiones. El hombre de la cara huesuda lo miraba fijamente desde el retrovisor. Era una cara por entero reconocible. Todo lugar en el mundo era habitable por esa cara. A veces esa cara traía memoria y venganza.







jueves, marzo 13, 2008

Visitas a Rosibel

Lo llamó Averroes para una crítica de cine semanal. Averroes se llama. Buitrago de apellido. Siempre entran las secretarias en las llamadas, vacilan en el oído, anotan. Los días miércoles. Fresco el parquecito con su idiota y su carrito. Se llama el Niño Solo. El parque, no el idiota. Lo llamó su esposa. ¿Que qué dijo? Estaba en el super, no habían pasas. Pero, en cambio, tiró a lo lejos su dieta.

PRIMERA VISITA

El epílogo lo daba el radio receptor: para los dos hasta el fin del mundo… Me harté de yesos y querubines trompudos enseñándose en las salas hasta que di con el biombo forrado con cartones. Allí estaba el Corazón de Jesús en una versión rojiza. Crucé la sala sin que me vieran: ahí estaba la T.V. enseñoreando y una mujer que sonreía frenética. Llegué al patio y vi las estrellas. Me perdí en las estrellas.

Como en una película de Natassja Kinsky, Rosibel tenía una abuela sorda. No la mamá, que había muerto hacía varios años, sino la abuela. Al fondo había un silvestre jardín descompuesto en loterías de hojas lustrosas y a veces partidas; y trepadoras que se habían posesionado de las bardas. El radio era un celeste Philidor y Los 007 se seguían quejando: detén la noche para los dos… Palacios hacía gracias: para la noche detén los dos… La abuela era ostentosamente sorda mirando el jardín y con el radio a su lado, puesto en la mesa de madera sin pintar.

Rosibel quería hablar de esa mujer. Vos decís la Andarivela. Es una pueta de por aquí que trabaja en el FENUAP, una o-ene-gé de esas. Me traía en su carro y me dejó ahí por las Delicias. Vos mentiste. Pensé que iba a decir: Usted mintió. Hubiera sido más terrígeno o terráqueo sentir que una matagalpina de pelo crespo suelto y largo me hablaba de Ud. No tengo por qué mentirte. La abuela apartaba una mosca que quería roer su oreja derecha y seguía ensimismada. Luego otra vez ver el jardín. Un jardín de cachivaches, flores encarnadas en sujetos anónimos: la dalia petrificada, la tribu de jalacates, el jacinto vítreo. Al fondo había crecido un arbusto de huelenoche, saludable y pestífero. El jardín será siempre tierra de nadie, pensé. Al tiempo que decía: tenía que aceptar el raid. Aunque esa niñona de la palabra me traía enfermo con su catalepsia literaria. Es un tipo de mujer desenfadada y frívola. Desenfadada, está bien, relacionada, con carro. Pero frívola, free bola, lluvia o llovizna de la poesía, jardincito de la poé-tica, cualquier cosa menos mi heroína.

-Mira, Norberto. Ven que te enseño – esta vez con acento de cubana -. Aquí donde tú ves, la alfombrita deshilachada del estar, ahí fue donde caí muerta. Bueno no muerta, me faltaban algunos minutos para morirme…

Rosibel abría las persianas de madera. Afuera era la calle del verano, la algarabía del barrio. ¿Si digo algarabía estoy optando por ser pesimista?. Rosibel Sander, Rosibel Aurora, Rosibel Liuba Condorí. Era gruesesita en verdad. Había abierto esa misma persiana en un viejo diciembre para despedir a un novio que se quedó aferrado al recio calor del aire en otros meses menos oreados. Al voltearse, su cara ofrecía la cifra de fotos, empleos, lugares, ansias que Palacios no iba nunca a conocer. Pensaba en las casas de alquiler, listas ya con todo y cucarachas para ser ocupadas, llenadas. Las primeras noches extrañando las bujías número 100 y el sitio. La primer mañana en que se mide el patio y se lavan las medias para colgarlas en el alambre de púas. Y Rosibel seguía hablando de esas sensaciones y de cómo el jardín se había tomado la esquina del patio y las tapias.

Mi jefe es enorme. Come carne de canguro y toma cocacola cada amanecer. Y lo llama Averroes Buitrago que eructa casi en el teléfono. De dónde lo llama?. Tal vez del más allá, de los canteros viejos del Pedagógico donde estudió con él y donde adoraban juntos a las musas del cine. Sale mi jefe bañado en colonia a almorzar con Averroes. Pero Averroes le insiste al siguiente día con la reseña semanal. Cuando se lo digo muestra su sonrisa mi jefe. Tiene un puente con los dientes superiores artificiales. También lo llamó su esposa. Desde el gimnasio. O viene ella hedionda a cold cream y sudor. La nutria con que se aparea el inmenso de mi jefe. Hasta sus sueños veo, ya hasta clarividente me voy volviendo. Pero es claro que sueña con España, sueña con esas vacaciones. Yo llamo a la oficina de Iberia, pregunto por los boletos. Él vuelve agitado y serio. Da indicaciones, no me mira. Roo – si –bellllll. Y enuncia (la ele que usa es de Miami, una ele anglosajona, así como cuando dice Robert De Niro, dice en realidad prrrroberrrrttt dte nirooo, pero él no tiene acento de gringo, sino que intercala la pronunciación inglesa donde debe y el resto es puro chapiollo lo que habla pero claro con distinción, me he fijado por ejemplo en su forma irónica de decir gallo pinto) órdenes.

- Vamos al parque del niño solo (¿de qué muere el niño sino de soledad?). Ahí nos sostendremos el uno en el otro como dos picados de culebra…- dijo Palacios otra vez ocurrente.

- Pero no estará lleno de pequineses y pateadores de bultos?- preguntó Rosibel haciendo señas a Palacios que callara que la abuela podría oírlos. La abuela flotaba impermeable a las amenazas (solo y herido así me dejás…) de Leo Dan.

- Temés que el vulgo naufrague nuestra barcarola? – sabiendo Palacios que Rosibel siempre estaba disgustada con el vulgo (¿qué le ha hecho a Ud. el vulgo, señorita? preguntaba el locutor)

-Además va a llover – dijo Rosibel mientras Palacios echaba una última mirada al ocaso en el jardín (un Chardin transmoderno sin duda) (saludos en la ciudad de San Marcos para Fulgencio, Soto, para Robert PRRROBERRRT, para Argentina, Felipe del Mismo Apellido, saludos a doña Paula…).

Paula no era /la Andarivela /que vendrá por ti/ a la tierra/ de la espera/ infinita.

Paula Noriega/la Andarivela/ que vela por ti/ en la esfera/ terráquea y/ finita.

Paula andariega/ la Andarivela/ que esperma/ eremita.


No sabés hablar con Rosibel; ella enmudece con sus párpados y glúteos, te tiene preso en los enmedios y los acertijos; cómo llamar al huelenoche que te atosiga cuando vas al excusado, cómo desertar de sus cabellos traídos de los cerros de La Chispa El Chispón y Gua-nunca (mi patria adoptiva). Y así con ese himno terminó la primera visita.






viernes, agosto 03, 2007

Cuentista

De Luisa Valenzuela, este bravo minicuento:

"Mesa redonda
- Yo escribo para llegar al corazón de mis lectores, dijo el poeta.
- También yo aspiro a eso -reconoció la cuentista. Llegar a su corazón, para comérmelo."


vía El Ojo Travieso

martes, mayo 22, 2007

Un fragmento sobre la guerra fría

Y toda mi vida (mi muerte) ver árboles. Arboles que ya estaban ahí, resistiéndose al esplendor del sol que esta tarde los entreduerme. Entre esas cortezas estuve raspándome la cara como un espermatozoide que quiere penetrar al óvulo elusivo y duro. Conclusión más esmerada: mandar las savias al diablo. Y morir.

Pero esta tarde soleada que corre, se arrastra, se alza, se vuelve furiosa y mansa, y que yo veo desde el bus, soy el que vuelvo. Entre el terror de la tarde, ya tanto oro no podía ser menos, con la ropa olorosa a sudor, y ya sabré yo que mi madre va a sentir este olor, vuelvo con un bolso sucio entre las piernas, con un pasquín viejísimo de Monje Loco (que circula entre puertas altísimas y pesadas, se esconde, sufre, no da la cara).

De cerca, pero muy de cerca te ves arrugado, dijo mi madre. La frente sobre todo, y cuando sonreís, las patas de gallo, aunque finísimas. Muerto estabas menos entero. La mujer iba y volvía de la cocina a la sala, solícita y fantasmal, pálida. Claro, no era la misma cuenca vaciada de tu ojo derecho, ni tus pies percudidos o nacidos al moho, a la tierra incrustada en la piel. Ponía una taza de café con galletas azucaradas en la mesa verde.

Recorro tu cara como si fuera mi mapa de la frustración, mi mapa de la pérdida. Endulzo el café. Sale una lágrima. Vos decís: la lágrima de Sinead O´Connor, la lágrima de Mandrake. Somos isósceles. Bienaventurado el simétrico asesino. Somos dos bultos en el tiempo, dos bultos muelles y frágiles penetrados a balas o cuchillos; que caen como caen los cuerpos: cerebralmente barcarolas pisadas. Y el olor es el llanto, el olor a altos guanacastes, el grillo que da la hora a la ceiba marginal.

Volví, mamá. Ya que war is over encendé el radio. Coleccionás afeites, eso ya lo sé. Y medias. Afeites degradados, incluso gillettes finísimas para cortarte el pulso, al menos en cada sueño. Volví, mamá, dijo él poniendo sus cosas en el ropero. Ese olor a manteca de animal fundida en jabón, sintió la madre. El se echó sobre la ropa lavada, metió la cabeza en el ropero y lloró. Se fueron mojando las camisas viejas. Salir a ver la lluvia. La mujer fue de nuevo un bulto oscuro que circulaba entre los cuartos.

Sacó la cara casi a gritos (30 de julio). El bulto se había marchado. Andaba en el jardín: jacintos de la luna y el sol rociados por el terciopelo del rocío. El cuarto era oscuro. Unos muebles cubiertos de maque muy sucio, en la cama sábanas viejas y trémulas. Recorrió los pocos metros cuadrados del cuarto, prendió el radio y silbó la barcarola, se trepó en cuerpo y alma al techo, las vigas, las migas abandonadas por los ratones. Estaba borracho del pecho y no de la cabeza. Llamo tres veces al bulto muelle que yacía bajo la luna.

No, no lloró. Era un nudo que caía, se alzaba, siempre ocultándose. No digás sexo, procedencia, aventura. Volví, mamá. Volví de comer coños enteros y salados: eso era la guerra; me anestesiaban en la entrada de los burdeles poblanos. Afuera la tropa se divertía y yo adentro con una mujer tuerta que me observaba. Pantasmeña, fija, rítmica y obsesionada. Una voz metálica que no variaba ni ondulaba. Porque en la montaña se hacían carga los genitales. La guerra es de emasculados. De testículos que adornan un árbol de navidad.

Entonces fue la madre la que lloró. Pero no sabía llorar. Lo mismo cuando lo mataron. No era como las madres plañideras y elegíacas que ensartaban largas oraciones de maldición en períodos angustiantes de pájaros de mal agüero. Sino una mona herida en la axila que se atrevía a pelar los dientes y a chillar.


(Managua, julio, 2000)