Rubén Darío cortesano de José Santos Zelaya. José Coronel Urtecho ideólogo de Anastasio Somoza García. Sergio Ramírez vicepresidente de Daniel Ortega.
Los intelectuales frente a o dentro del poder. Historia de una alienación, o de una confusión alentada por la voluntad de poder.
Me interesa el ángulo
universitario que puede tener el tema. Por partida doble: como investigación que las Universidades nicaragüenses podrían emprender (y, por tanto, incluir en los temas de enseñanza).
Y como genealogía de una actitud intelectual que afecta a las universidades o lo que entendemos por universidades en Nicaragua.
En efecto, cuando se llama a
debatir sobre la universidad (ver
la entrada anterior de este blog) surge la pregunta de que si no estará demasiado ideologizada o partidizada, y en todo caso estatizada, la Universidad pública.
Si bien una Universidad libre de ideologías es imposible (al contrario: la Universidad debía ser espacio de discusión intelectual e ideológica), la tradición del intelectual que se tutea con el poder político para fortalecer su poder simbólico y cultural (éste, por lo general, privatizado) puede ser un índice importante de una ideologización y partidización que funciona de forma tradicional.
Siendo tan tardía la autonomía universitaria en Nicaragua, el ir y venir de ideólogos e intelectuales entre la Universidad y el Estado-Gobierno (que, por otra parte, es inevitable) parece haber dado resultado negativo para la Universidad pública.
Los probables continuadores de Mariano Fiallos Gil fueron absorbidos por el Estado, el Partido, el Mercado y la Personalidad (ésta última indicadora de una articulación tradicional, fonocéntrica y privatizada de la cultura: la versión floral del caudillo).
Como
ya he sugerido otras veces en este blog, la relación de cuadros entre el Estado-Gobierno-Partido-Mercado y la Universidad indica una pérdida de autonomía intelectual que los ideólogos-intelectuales no hacen sino disimular.
Como la articulación tradicional de la cultura nicaragüense es notabilista, se desprecia la carrera académica (la que en teoría se basa en una evaluación de pares), y no se ve en las Universidades comunidades de pensamiento sino enclaves burocráticos.
Esta visión parece dominar en el acercamiento que hacen ciertos medios de comunicación a la Universidad (por ejemplo, los
recientes reportajes de Confidencial al respecto).
En esos reportajes no opinan los profesores universitarios que hacen carrera académica (que enseñan e investigan). De hecho los problemas de la enseñanza y la investigación no se abordan directamente. Los que hablan son los administradores de la educación, los notables que salieron de la Universidad para ser ministros, los empresarios.
La interrogación de los medios busca desde el Mercado evaluar críticamente al Estado. Los notables entrevistados no lo notan.
Entre entes semejantes la Universidad se invisibiliza.