Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 22, 2015

Memoria de la transición

El medio electrónico Confidencial, en ocasión de la muerte de Antonio Lacayo, ha ponderado la transición nicaragüense de los años 90s, de la que Lacayo, ministro de la presidencia de Violeta Chamorro, fue agente decisivo.

Como se ve en los reportajes, los entrevistados--algunos de ellos también elementos clave de la transición, como el comandante Bayardo Arce o el ex-vicepresidente Sergio Ramírez--, no vacilan en exaltar la actuación de Lacayo en aquel trance histórico.

Lo que no aparece en los medios nicaragüenses es un análisis crítico de aquella transición. Como quienes hablan--todavía y exclusivamente--son ellos mismos jueces y parte del proceso, no caben dudas metódicas sobre ese pasado todavía reciente.

¿Es el caso humanitario de la muerte inesperada del agente político que obnubila momentaneamente las mentes de gente por otra parte pensante?

Lo dudo. También se trata de una operación en que se trata de asentar una memoria exclusiva (y excluyente). (Confidencial, por otra parte, puede ser considerado de hecho un medio "oficialista" de aquella transición.)

Yo no sé si en algún lugar los historiadores--en especial los historiadores jóvenes--estarán pensando de manera más crítica aquella transición. Como he repetido algunas veces desde este blog, la transformación del gobierno de Chamorro en un significante vacío y blanco, ha ocultado el carácter elitario de los acuerdos de transición: acuerdo arriba entre Chamorro y la elite sandinista, desestructuración abajo. (En el campo de la memoria, hay libros que responden canonicamente a esa estructura: las memoria de la propia ex-presidenta Chamorro; las memorias de Gioconda Belli.)

Hay una serie de preguntas que, por otra parte, deberían responderse para hacer de esa memoria un cúmulo menos contundente (y más democrático).

Un solo ejemplo. ¿Cuándo inicia la transición? Definitivamente, no el 26 de febrero de 1990. Uno podría remontarlo sin problemas a 1987 y a la firma de los tratados de Esquipulas. Con Esquipulas se comenzó a sellar el giro al (neo)liberalismo del sandinismo.

Dado que en cierto sentido el sandinismo dejó de pensar en 1974, no hubo ningún debate sobre las implicaciones de aquel tratado en que se potenciaba una victoria militar del estado sadinista, y, menos visiblemente por entonces, se acataba una derrota política.

¿Y no va a coronarse en cierto sentido el espíritu de Esquipulas en la idea desmadrada de un Canal Interoceánico como gran proyecto geopolítico del capitalismo dependiente propiciado por el sandinismo?

El problema no es pues si este u otro político muere en estado de santidad.  El problema es de la historia, y de la (falta de) memoria.

viernes, junio 08, 2012

Los neoliberales contra las universidades

El FMI quiere, al parecer, que se reasigne el 6% del presupuesto estatal que reciben las Universidades nicaragüenses.

El cometido sería trasladar parte de ese presupuesto a la educación básica y técnica, que son muy carentes en Nicaragua.

La justificación ideológica (aunque con ornamentos desarrollistas) es que hay una especie de derroche en las Universidades que bien podría paliar la precariedad de otros componentes del sistema escolar.

La comunidad universitaria ha protestado por lo que ven como una amenaza al sistema educativo universitario. Creo que están en lo cierto, y su protesta me parece justa.

Ante todo porque el sistema universitario nicaragüense es tan carente como lo es el sistema educativo en su conjunto.

La fábula de una Universidad nicaragüense rica, derrochadora, incompetente y burocrática viene de las miradas neoliberales que han logrado introyectar en muchos el chip del evangelio fondomonetarista.

Hay que saber que el recorte deseado por el FMI forma parte de toda una estrategia de ajuste. El retórico "control del gasto" es decir el recorte a la educación y el bienestar social.


También hay que saber que el dogma neoliberal se ha vuelto endémico a todo nivel en Nicaragua: en sectores del gobierno, ONGs, think tanks, partidos, ideológos, intelectuales, periodistas, medios.


Se puede mencionar, por ejemplo, a la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) o al ex-ministro de Educación Humberto Belli. Recurriendo a su calidad de expertos, este tipo de organismos o intelectuales de derecha neoliberal, pretenden, siguiendo lecciones de la cultura política del país, "gobernar desde abajo".

El ex-ministro Belli en particular se ha afanado con una serie de declaraciones y artículos en contra del presupuesto universitario.

El 9 de mayo, Belli recomienda revisar la asignación del 6%, o, por lo menos, el pago de gastos básicos de las Universidades (que corren por cuenta del Estado).

El 10 de mayo declara que el 6% es una carga pesada, que las recomendaciones del FMI son buena oportunidad para "debatir", que las universidades gastan mucho y aportan poco, y que en realidad reciben mucho más del 6 %.


El 21 de mayo, Belli escribe que la tasa 6% para educacion universitaria es irracional (claro si la vestimenta neoliberal se propone siempre como racional), que no tiene sustento democrático o de desarrollo. Dice Belli:"estamos ante políticas que deben revisarse en función del bien social", y llama al debate.

El 28 de mayo, Belli ve las manifestaciones de la comunidad universitaria contra el FMI como carentes de razón, y recomienda a gente dentro del gobierno lo racional que sería revisar el 6%.

Belli toca la tecla tecnocrática y neoliberal que sabe presente y activa dentro del gobierno de Ortega. En este sentido es que intenta "gobernar desde abajo", o lo que es lo mismo desde su expertise.

Con relación al neoliberalismo en el gobierno de Ortega es importante la tesis del sociólogo Amaru Barahona, publicada el 31 de mayo, de que hay una convivencia de dos modelos, uno alternativo y de izquierda, tutelado por al ALBA, y otro neoliberal, al que se afilia la política económica oficial de Ortega, y que pasa por seguir las directrices del FMI.

Más recientemente, Barahona dice que esa convivencia de modelos antípodas provocará en pocos años una crisis económica.


Todas las declaraciones de Belli sobre presupuesto universitario (yo no elevaría sus declaraciones al nivel de "debate sobre educación") pueden entenderse como cortejo, afianzamiento, opción por la uniformidad en torno a las políticas fondomonetaristas.


Otra cosa que hay que saber es que Belli, como Ministro de Educación del gobierno de Violeta Chamorro (1990-1996), echó a andar un proyecto de privatización de la educación primaria, que terminó de pauperizarla aún más, luego de la guerra y la crisis económica de los 1980s.


Este tropiezo gubernamental no ha afectado ni su afiliación ideológica ni su lugar de experto en temas de presupuesto educativo gubernamental.

El 4 de junio, Belli echa mano del argumento típico "de clase": con el 6% el albañil financia al doctor. La preocupación "por los más pobres" implica privatizar de manera escalonada la educación: el experimento que ha hecho crisis en Chile el año pasado, lo podríamos estrenar pronto en Nicaragua.


El llamado de Belli al "debate" ha sido contestado en cierta medida por el programa Esta Semana, y el semanario Confidencial, del periodista Carlos F. Chamorro.

Belli es invitado al debate televisivo del día 3 de junio, junto al Telémaco Talavera, rector de la Universidad Agraria y presidente del CNU . El debate no es tanto sobre educación universitaria como sobre presupuesto universitario, y concretamente sobre los temas típicos de la agenda neoliberal: eficiencia económica, transparencia económica, desarrollo económico.

De alguna manera esto lleva a una especie de planteamiento corporativo en torno a la eduación universitaria: cuántos alumnos, cuánto gasto, cuántos empleos, cuánta producción, cuánta ganancia. Por eso entre los consultados en el reportaje que  acompaña al debate se encuentra el presidente del organismo de los empresarios, COSEP.

Se ve, desde esos puntos de vista, a las universidades como potenciales empresas y al sistema universitario  como correa de transmisión entre la educación y el empleo. Esto no es tan sorprendente si se piensa que expertos que vienen de la Universidad, como Carlos Tünnermann, y para colmo con formación humanista, han recomendado ya antes una relación de sangre entre Universidad y empresa. (Ver artículo de Tünnerman del 12 de mayo de 2009, que ya comenté en este blog).

El "debate a fondo" que propone Esta Semana es "sobre la rendición de cuentas del 6%" como lo dice honestamente el periodista Chamorro. ¿No será más eficiente que el Estado deje de pagar los servicios básicos de estas "empresas" para estimular la productividad? Es el tono del "debate", más o menos.

Como se sabe en el ideario de la eficiencia comercial, lo estatal (y aquí las Universidades son esa bestia antidiluviana) es visto como retrógrado, irracional, ineficiente e "ideológico". Ya Belli se afanó suficiente para apuntalar bien el terreno de ese debate.

Una deplorable declaración de Tünnerman a los periodistas de Confidencial termina de configurar la estrategia conciente o inconcientemente neoliberal del "debate":

"Tünnerman explica que una buena estrategia para garantizar el buen uso de fondos es analizar y modificar la cantidad de profesores de planta que poseen las instituciones. "Las universidades estatales tienen profesores de este tipo en un 85% o 90%, asegura. El educador aboga por la promoción de profesores horario y la creación de un eslabon entre la educación básica y la superior." (artículo en Confidencial)."

La eventual destrucción o fragmentación de la comunidad universitaria no parece preocupar en estas declaraciones. La conversión de los educadores en profesores "taxis" que ha sido típica de los procesos de ajuste en América Latina, tampoco. La devaluación de la calidad educativa en general de estas medidas no aparece en tal paisaje ideal.

En el esquema ideológico de intelectuales como Tünnermann lo saberes residen en un grupo muy reducido de notables que hablan por el "pueblo", y generalmente son especialistas en Rubén Darío. Desde ese esquema, la distribución jerárquica de los saberes no es un problema. Por eso quizá pueden coincidir hasta cierto punto con ideólogos del presupuesto universitario (como Belli).


¿Qué tipo de comunidad de saberes es o puede llegar a ser la Universidad? ¿A qué se refiere uno cuando habla de "transparencia" en relación con la Universidad? ¿A los principios intelectuales de nuestra investigación? ¿Al efecto democratizador del saber que puede tener nuestra actividad de extensión? ¿A la honestidad y disciplina intelectual de nuestra docencia?


¿Como no ser adocenados y enjaulados y recortados por el vocabulario economicista y tecnocrático del FMI y los fondomonetaristas? ¿Creen los notables que su deseo privatizador y  jerarquizador del saber--una larga tradición en Centroamérica, se los aseguro--va a llevarse de maravillas con los principios neoliberales?


Una última pregunta que podría plantearse sería en relación al clasismo con que se abordan los problemas del presupuesto universitario. El afán de reducir la eduación universitaria a una educación técnica (de expertos, y no de ideólogos, y mucho menos de intelectuales) esconde el deseo de reservar lo intelectual (por muy adocenado que esté en torno al darianismo conservador) para la elite.


Creo, en cambio, que el pensamiento y las ideas deben impregnar todo el sistema educativo. Es la tarea universitaria que los neoliberales quieren ajustar, deshilvanar y disciplinar.

miércoles, junio 29, 2011

Cintura de los sollozos

A principios de junio hice un viaje por puertos del Pacífico.

Aeropuertos.

Ya sé que dicho así suena menos romántico.

Viaje instantáneo (o vertical, como diría José Cemí).

Viaje entre madrugadas.

En los Aeropuertos todo es más caro. El agua, el aire. No hay combos en los restaurantes de comida rápida. No hay piedad en los supermercados de libros. Tampoco es que sepan de literatura esos supermercados. Uno no se libra del nicho Vargas Llosa: y que nadie pregunte cuándo se jodíó Perú.


"Lo que no sabíamos es que al mismo tiempo que nosotros comenzábamos a escribir la posmodernidad, en los ochenta, y la globalización, en los noventa, cambiarían las reglas del juego y convertirían a Latinoamérica no en una república independiente de la letras sino en un gran supermercado de novedades literarias."


Mirando los nichos más perversos del supermercado (tres de los aeropuertos que piso son latinoamericanos) cito casi de memoria esas palabras de Carlos Cortés que tengo en un libro allá.

De todas las novedades compro la última novela de Sergio Ramírez, La fugitiva.

La compro no pensando en "la república independiente de las letras" sino en la Eunice, criatura de aquel tiempo heroico. La compro casi como literatura para turbulencias de eventual auxilio académico, sin que eso desdiga mi comunicación con la muerta, la restitución deseante, incluso el sol incaico, ya que estoy en El Callao.

(Hay que escribir un poema en las entrelíneas de las novelas no lo sabías? Es la única manera de defenderse.)

La pragmática de la novela es acaso evidente en una primera mirada (unas cien páginas adentro): los ticos y los nicas son constituidos como espejos, estos frentes a aquellos y viceversa. Esta novela de nica ve con delectación e ironía la historia tica (iba a poner idiosincrasia pero esa es palabra sin gracia).

A la altura de la página 159 llego borgeanamente al que es quizá el centro del laberinto argumento: "Todas nuestras figuras de bronce tienen en sus cabezas coronas de excrementos, igual que en los parques."


Y así voy leyendo casi burocráticamente, imaginando parques del futuro.

viernes, agosto 20, 2010

Varia

Aires neoliberales. Según se desprende de la propuesta de reforma a la seguridad social en Nicaragua y otros gestos visibles, el pacto Estado-FMI sigue en su sitio. Con razón Amaru Barahona se pregunta hoy en END: ¿Quién dice que nos va bien con el Cafta?. ¿Será cosa de ministros y funcionarios estrategicamente ubicados en el gobierno? Así lo sugiere Barahona, preguntando: "¿cómo hacemos para detener esa vocación orgiástica hacia los TLC que tienen los jerarcas y tecnócratas del Mific?". Pero, ¿será que hay posibilidad de un giro de izquierda en el gobierno?

Civilización y barbarie. La perdurable dicotomía está siendo usada para acusar de animalidad a los caudillos y seguidores (la "civilización" aquí es bastante conocida y ampliamente sospechada). Extraño retoño del liberalismo del siglo XIX en el injerto neoliberal del siglo XXI. Si la oposición necesita de esas masas para abortar el proyecto político del FSLN no es con la mirada de Sarmiento que van a lograrlo.

Poema. Me ha gustado mucho éste de Ezequiel que está en La Esfera Infinita. ¿No es tiempo de discutir si las esferas letradas cooptan a los jóvenes aspirantes?

Cuba. Leo, en invito a leer, el debate sobre el socialismo en la isla (sitio web de Kaos). Mucho más sustancioso que leer a la insipida Yoani. ¿Sólo el camino capitalista chino va a quedar como alternativa? ¿Es posible un socialismo autogestionario?

Clases sociales. Pregunta Persola que "dónde está esa generación activa y entusiasta". Parte de la respuesta es que está dividida en clases.

Twitter. Allí soy isonauta.

miércoles, mayo 20, 2009

Algunos temas políticos

Generalmente, lo que se publica como "debate" en los medios son pleitos personales alrededor de intereses privados, ya sea que se haya privatizado lo que debería ser común, o que se maneje como privado lo estatal (que es casi lo mismo).

El tono escandaloso y airado de este "debate" dice mucho de lo involucrados que están en estos negocios , y en torno al Estado, las clases pudientes, políticos, medios, eclesiásticos, miembros autonombrados de la "sociedad civil", intelectuales, y, ya no se diga, empresarios. Es que escuchamos nada más el "debate" de los poderosos.

Pero al menos en la superficie hay tensiones señaladas: la institucionalidad, por ejemplo, que es invocada permanentemente. La sociedad civil que casi equivale a la clase media alta organizada. El legado de la memoria: héroes nacionales, que quieren ser "despartidizados". La ética, sin aclararse ni debatirse nunca si se trata de que asumamos como ética final la ética liberal y secular (cosa por razones culturales bastante improbable en un país como Nicaragua).

Lo mismo pasa con la institucionalidad. A veces pareciera que todo está bien con una institucionalidad neoliberal. Hay sectores del gobierno y sectores de la "sociedad civil" (incluso partidos que se suponen de izquierda) que lo creen así. Pero esa institucionalidad ha naufragado.

Ante eso, diría la sociedad civil otra vez, quizá por boca de algún intelectual, la (reforma) ética. Pero, de nuevo, depende de cuál ética.

jueves, febrero 28, 2008

La ciudad maquila

La "ciudad maquila" equivale a la situación cultural de las sociedades centroamericanas en el presente auge de la globalización y el neoliberalismo.

Maquila, remesas, narcotráfico.

Migración, globalización, des(es)truc(tura)ción.

Comercio informal, postmodernismo, universidades de garaje.

Estoy en la conferencia sobre historia económica, pero percibo los conceptos “en clave cultural”.

La ciudad maquila reinando en Centroamérica.

El conferencista menciona al Mercado Oriental, en Managua, el espacio de comercio informal más grande de la región.

Algo así como el Festival de Poesía del comercio informal: pero tal vez más importante.

Turismo, poesía, privatización.

Y los intelectuales oficiales de la ciudad maquila con su retórica en torno a los negocios de la sociedad civil.


Hablé ya en otro momento de la ciudad maquila.








miércoles, diciembre 12, 2007

De mentes no colonizadas

En la mesa peleaban keynesianos y neoliberales, estos se encontraban en franca desventaja argumentativa. Se les recordaba su alianza estratégica con la invasión de Irak, pura coalición de la voluntad, su complacencia con el golpe del 2002 en Venezuela, y el desastre social que han significado en América Latina las privatizaciones a mansalva. El más Sereno de entre ellos, y del bando neoliberal, dijo un por qué no te callas? iracundo y, quieren algunos, filosófico.

Los secuaces keynesianos tenían la estrella y la fama de la década. Pero bastaba ver hacia atrás para darse cuenta que en la década anterior la estrella era neoliberal pura. Sus nombres son conocidos: Fujimori, Menem, Carlos Andrés Pérez, Collor de Mello, Salinas de Gortari, Violeta de Chamorro.

Con esa Corte ningún Regio habría convocado el Silencio.

Todos habían vuelto a la democracia y habían sido electos. Pero no olvidar, cuestión de la memoria, que el Gran Neoliberal fue siempre Pinochet: háblase por eso de El Milagro de Chile.

Esta genealogía no es muy heroica que digamos, y sufre algunas otras complicaciones, como todos sabemos: corrupción, pobreza, emigración en masa, caracazos.

No es preciso siquiera hablar de historia para referirse a estos hechos; basta con hilvanarlos de memoria. Es algo que está ahí no más en el pasado, vivido por todos y no olvidado todavía.

Algunos dicen en tono muy ideológico, y en referencia al actual gobierno sandinista: "los 17 años de neoliberalismo", queriendo decir: 1. que el neoliberalismo comenzó en 1990; 2.que terminó en 2007, cuando el FSLN volvió al poder. Nada más lejano de la realidad. El neoliberalismo llegó al poder en 1987, tras los acuerdos de Esquipulas, ejecutado por los economistas que asesoraban al gobierno de entonces, y no se ha marchado todavía. Así que son 20 años completos. Ojalá que sólo fueran 20, cosa muy dudosa vistos los entusiasmos del FMI con los programas económicos del gobierno sandinista.

Sin embargo, es obvio que la transición de 1990 fue la consagración neoliberal del país. Chamorro echó las bases, Alemán le añadió corrupción, y Bolaños servilismo con los designios imperiales. El caso de Chamorro es, ciertamente, curioso por su ausencia ejecutiva en las políticas del neoliberalismo: reinaba, no gobernaba. Algunos, incluso escritores, se entusiasman con su domesticidad, su habilidad para sobrenadar la turbulencia: caso de significante blanco en entorno de mercado negro.

Con todo esto, resulta curiosa la recomendación que hace la revista Envío en su número más reciente. Se refiere a Violeta Chamorro, como modelo a ser imitado por Chávez y secuaces. Textualmente:
el ejemplo de la Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, en sus relaciones con los poderosos del mundo, fue un ejemplo de sencillez y dignidad que los nicaragüenses y los latinoamericanos deberíamos estudiar con atención. Esa mujer mostró las posibilidades que ofrece una mente no colonizada. Y vale la pena aclarar: el caso de Violeta Barrios de Chamorro no se explica por su posición de clase, porque la clase a la que ella pertenece ha generado un sinnúmero de dirigentes bipolares que se mueven entre la sumisión y la agresividad frente al poder


¿Qué será en este caso una "mente no colonizada"? No fatigaré a Fanon o Bhabha. Casi por intuición: lo que se sugiere aquí es que los presidentes no deben gobernar, por ejemplo, discutir en una mesa en que está presente la Realeza, los asuntos de la economía y la política; se deben limitar a reinar con "sencillez y dignidad" (con "domesticidad" dirían algunos otros intelectuales). Todo Significante Blanco asegura la ausencia de palabras altisonantes. Para eso, de manera más inescrutable, y en otras mesas menos Serenísimas los especialistas acatarán lo que otros especialistas, de la economía sobre todo, ordenen. Es un esquema que pertenece, sin duda, a la década de los 90s: grunge, postmodernismo, garantía de inversión extranjera, privatización, y reinado serenísimo del FMI.

Sin pretender negar, por supuesto, la herencia política de Chamorro. No me refiero solamente a la, digamos, buena estrella política de Mundo Jarquín (verse convertido en coordinador de una facción sandinista disidente), sino, fundamentalmente, a que en torno a ese significante blanco se está procreando cierta historia ideologizada.

El mejor ejemplo lo da, inopinadamente, el argentino Tomás Eloy Martínez en un artículo más o menos célebre, que publicó END el 21 de mayo de 2004. Martínez advierte que en la casa de doña Violeta "están las sombras de su historia y las de su país, Nicaragua, que a menudo se confunden". Es decir, esa casa, en ese artículo, simboliza el epicentro de una historia que contar. Una historia cuyos calificativos se han ido acumulando con el tiempo: sencillez, domesticidad, dignidad, sentido común, reino sin gobierno. Una historia más Real que verdadera.

miércoles, octubre 31, 2007

La más grande del mundo

"De acuerdo a diferentes organismos de la ONU, Centroamérica es la región donde existe la mayor desigualdad social del planeta".

viernes, octubre 05, 2007

Por qué NO?

"En asuntos de elección los gobiernos se suponen neutrales y deben ser discretos; los diplomáticos callan. Sin embargo, el gobierno del Presidente Oscar Arias y la Embajada de Estados Unidos intervienen descaradamente en el referéndum sobre el CAFTA a favor de la ratificación....

"El interés de Costa Rica aconseja hacer eco a la vieja máxima: "En la duda, abstente"; que en este caso es "En la duda, di No"...

"Las cifras de El Salvador, Guatemala, Honduras, después de un año en CAFTA, son de mal augurio, porque sus balanzas comerciales ahora son negativas. Las cifras de Nicaragua, dicen poco. Las de México, con 13 años de experiencia en NAFTA, muestran lo malo que trae ese modelo de TLC: crecimiento económico anual bajo o negativo, desempleo rural, caída de salarios, concentración de la riqueza en un grupo exportador y una representación democrática cada vez más opaca".

Umberto Mazzei para el Programa de las Américas.

Intermortales III

No hay policías ni oficiales de tránsito en los trayectos.

Chantaje y amenazas de los choferes. Van a paralizar al país.

En la aldea motorizada el transporte público fue privatizado.

martes, septiembre 25, 2007

Del libre mercado

“Algunas de las violaciones de los derechos humanos más infames de los últimos treinta y cinco años, que han tendido a ser vistas como actos sádicos realizados por regímenes antidemocráticos, fueron en realidad cometidas con la intención deliberada de aterrorizar al público o fueron aprovechadas activamente para preparar el terreno para la introducción de reformas radicales de libre mercado.”

Naomi Klein en su nuevo The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism

Reseña en Rebelión

También un cortometraje: el shock no se aplica sólo a los locos y peligrosos que quieren ser intimidados y regresados a un estado "infantil", sino también a sociedades enteras.

miércoles, julio 18, 2007

En vez de re-mantrar nuestra egolatría, pensar en la cultura...

Desde la Argentina, esto dice Daniel Link:

"Un aparato educativo sin contenidos culturales es objeto de manipulaciones tecnocráticas, cuyos resultados desastrosos han quedado en evidencia en los últimos quince años. Por otro lado, una esfera cultural sin objetivos pedagógicos sólo puede pensarse a sí misma como el espectáculo vil e infamante al que pareciera que nos hemos ido acostumbrando".


Eso mismo tenemos que reflexionarlo por aquí nomás. Acaso no se ven por estos días demasiadas defensas de la institucionalidad de los bien-pensantes sin tomar en cuenta la infamia aculturada. Y demasiado folklor en los actos oficiales que se queda en enunciación sin pedagogía. Y demasiadas universidades.

Link al post de Link.