viernes, septiembre 28, 2012

AM

Una vez encontré en la radio la Amplitud Modulada en el tiempo de la ruina. Sería un verano del 2003, y estaba en el recoveco, ghetto o declive de los rusos, detrás de Forward Avenue, No Man´s Land.

Cercano el mediodía, un filo de sol en la diminuta cocina, y había abierto así la ruina. Andy Williams cantaba Moon River como si fueran los 60s, o antes. El locutor iba a decir algo a la ama de casa, a anunciar un jabón. La estática era la estética. Afinaba mi percepción como nunca, como lunas que pasaban, aislaban el sitio en noches prolongadas. Lo doméstico era lo creado.

Saben que el que se va va llenando los huecos, titulándolos, se detiene moroso un rato largo hasta que zás la estática cortada, dice el poeta, por un rayo. Y todo se recubre, el sol es el filo, la nube es la potencia: la multiplicación. El locutor iba a decir: el jabón y la desaparición. Los días de radio.

Extraño que todo viva en el tiempo. Que la cara del pasado tenga esta textura que ahora escondo.


jueves, septiembre 20, 2012

Cielo de fondo

Terminé de leer una novela. Perdí el nombre. La primavera me distrajo. Hice un limpio en el suelo para deletrear la tarea. Al jardín especulativo. Al espantapájaros.

Inicié por las notas a pie de página. Tengo que aclarar Quien me llevaba los libros: el trasiego pudoroso. Llegaba en motocicleta con testimonios. O grabadas en cinta magnetofónicas ideas, diagramas del Ché. Enterrábamos libros juntos en tiempos de la guerra. Hombre de ladrillo mientras el hijo se distraía con las últimas canciones de Elton John. Eran los 70s.

Me llevó un día el 18 Brumario. Yo hacía caso. A manera del saltimbanqui que se mete en una imagen. Hablábamos del DF ("un tugurio") y de boxeadores. Tenía una preciosidad: Historia de un deicidio. No sospechaba que Vargas Llosa terminaría siendo el novelista más sobrevalorado del idioma. Compraba libros de la Biblioteca Era. Pudo haber comprado incluso la segunda edición de Paradiso "corrregida" por Monseñor Monsivais Cortázar.

Tenía prisa por definir el estilo, en pocos trazos. Había olvidado el nombre. Pero en el claro de luz, de las hormigas incendiadas, de los huesos esos, del desentierro, lo que vale es el diagrama en resolución. En ciclo. Te confío el nombre. Tendrás un sueño literario. Etcétera. Esas y cada una de ellas nunca fueron sus palabras.

Por aquellos años la solidez, el rayo y el vendabal.

domingo, septiembre 16, 2012

Por Asturias

Enseño Asturias en una sala casi vacía. Los estudiantes se fueron al paro, es septiembre. (En la noche el insomnio arrastra basuras vivas que rompen el dique (modesto, provinciano) a las 3 a.m., hora que escribo y rememoro e invento esto.)

Explico que si queremos seguir una etiqueta, realismo social, por ejemplo, debemos preguntarnos precisamente por el realismo como tal. Así voy dibujando un esquema en la pizarra: realismo decimonónico como presentimiento europeo de la totalidad: Balzac; realismo de tradición hispánica: novela picaresca (decía Carpentier que cuando el pícaro cruza el Atlántico se vuelve dictador latinoamericano); realismo de las periferias europeas: Rusia, algo de paroxismo. Pero agreguemos en Asturias un componente vanguardista fundamental. De hecho mi hipótesis es que los elementos estéticos vanguardistas amalgaman la hibridez del realismo del texto. El texto en este caso es El señor presidente.

Las aspiraciones de totalidad social representadas en una novela política que implica una crítica de la así llamada modernidad periférica están aquí cumplidas. La representación problemática del margen (los marginales, el intelectual marginal) también. Es un artefacto que corre por su época y arrastra basuras vivas mucho más allá: es promesa y deuda. Y es algo que los del boom probablemente no querían ver. Un proyecto de totalidad (al menos en el caso de los realistas: Fuentes, Vargas Llosa) que se cumple,  y no necesariamente sobre principios positivistas del estilo "de la tierra". Recomiento ir siempre a la generación anterior: Asturias, Borges, Carpentier, Arguedas, Rulfo. Luego de eso, Lezama.

No diré todavía Lukács. Aunque quizá algún Auerbach habrá sido mencionado antes del final. Porque en el fondo el acorde que toco es el de la mímesis y, paralelamente, el de la índole social de la literatura. Por hoy quizá está bien. Aunque nunca está "quizá bien".

Ninguna clase, ningún salón vacío a alta hora.

miércoles, septiembre 12, 2012

Calavera y trance



Te reto a este trabajo de memoria: el esqueleto de los años marcado aquí y allá por un libro. ¿Cómo se verá tu calavera en ese trance?

Al tiempo volvió con el siguiente diagrama:

1977.  Papillon de Henri Charriere
1978. Sociología del materialismo de Leoncio Basbaum
1981. Crimen y Castigo de Dostoyevski
1982. La montaña es algo más que una inmensa estepa verde de Omar Cabezas
1985. La Cartuja de Parma de Stendhal.
1986. El lugar sin límites de José Donoso
1987. Doktor Faustus de Thomas Mann
1988. Madame Bovary de Flaubert
1991. Tropic of Cancer de Henry Miller
1992. Iluminaciones de Rimbaud
1993. Teorema de Pasolini ¿o Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson?

Después o antes de eso, me dijo, todo me parece más abstruso y aglomerado.

viernes, septiembre 07, 2012

Conducta sustitutiva

Otras cien páginas.

Bruno conoce en El Espacio de lo Posible (un retiro campestre de verano que combina radicalismos filosófico y New Age: todo muy postmoderno) a Christiane. Es una especie de simbólico reencuentro con la madre hippie.

El tema escritural es la propia sexualidad, el deseo como proyecto políticamente incorrecto. De hecho lo notable como narración en esta parte son las grandes restrospectivas sobre su vida que Bruno va contando alternativamente a Michel y a Christiane.

La escritura es compensación por la imposibilidad sexual:
Las palomas (Columbia livia) picotean el suelo sin parar cuando no pueden conseguir el codiciado alimento, aunque en el suelo no haya nada comestible. Y no sólo picotean de ese modo indiscriminado, sino que a menudo se alisan las plumas; esa conducta tan fuera de lugar, frecuente en las situaciones que implican frustración o conflicto, se llama conducta sustitutiva. A principios de 1986, poco después de cumplir treinta años, Bruno empezó a escribir. (pp. 178-179)

La mano que leyó esta misma novela hace algunos pocos años, ha puesto al pie de este capítulo con lápiz: Laborit, pensando sin duda en la película de Resnais Mi tío de América. La mano que leyó esta novela pensó un poco ingenuamente que sus marcaduras serían duraderas o útiles. Casi nunca es así. Pero quizá esta sea una excepción. La novela de Houellebecq parece opuesta a la identificación meramente cultural (estructural, postestructural) de la vida humana, y busca la conexión científica. Se nota en el lenguaje escueto, en la largas referencias a las conquistas de la física y la biología (Michel es científico de punta), en la incorfomidad con la explicación liberadora de la cultura, en su naturalismo literario. Véase, por ejemplo, el alegato de Bruno en contra de la filiación (pp. 167-169), en donde se revela la indoblegable competitividad de los machos, padres e hijos, por el sexo de las hembras jóvenes: una especie de feminismo al revés, señor Houellebecq.

El proyecto literario de Bruno, que Phillipe Sollers ("parecía ser un escritor conocido" p. 186) parece aprobar, se vuelve una especie de rabieta contra el multiculturalismo con bordes de proyecto de extrema derecha. La ansiedad por las chicas jóvenes, sus alumnas, que fornican con africanos, termina por llevar a Bruno al racismo y el intento de seducción bastante ridículo de una menor magrebí. El proyecto literario de Bruno termina en el manicomio. Locura fingida, oportunista y temporal, parece una acusación en contra de la escritura y los escritores en cuanto tales, con sentido universal y particular: la transmodernidad mediocre que a Bruno le ha tocado.

Con su divorcio, a los treinta y cinco años, Bruno siente que ha terminado la primera parte de su vida (p. 200).






sábado, septiembre 01, 2012

Solsticio in progress

Lee cartas viejas floras desaparecidas rastros del agua

Sueña repetidamente el sueño dulce que cuando despierta no es más

Es el inmigrante enmascarado con los ojos cerrados con el juicio empantanado

Sabe que la repetición es una flor es un declive es una plaza es una pájaro

Ha olvidado recordado vuelto a poner en orden echado capas de recuerdos a esas floras imposibles

Vacila en su reconocimiento de medianoche de media tarde de madrugada

Pospone en una isla de luz la sombra en una de sombra la luz en una isla que naufraga

Apaga la luz pero enciende la pantalla platónica la del cine la del tiempo

Es el exotista de la hoja lanceolada libre petrificada muerta brillante

Huye un bodego que es un ojo verde convertido en soplo en viento alisio

El solsticio de primavera lo tiene en víscera en piel en pantano

Los pantanos que recuerda son los de los inicios de la televisión soldados y subcutáneos

Los chapoteos que valen la pena son los sordos y desconocidos