viernes, octubre 17, 2025

Hispanismo y deseo de mundo en la poesía inicial de Ernesto Cardenal

Se publicó en la revista Confluencia (Colorado State University) mi artículo "Hispanismo y deseo de mundo en la poesía inicial de Ernesto Cardenal". 

El primer párrafo del artículo dice lo siguiente:

Este artículo analiza los inicios del llamado por Ernesto Cardenal “poema documental”
que constituye parte decisiva de su obra. Propongo que en los poemas “Proclama del
Conquistador” y “Raleigh” escritos a finales de los años cuarenta del siglo pasado, se
evidencia un cambio estructural indicado por el paso de un tipo de poema lírico con rasgos
épicos a otro caracterizado por una estrategia de palimpsesto. Por un lado, la “Proclama
del Conquistador” exalta la conquista española, al conquistador y el mestizaje como base
de lo nacional nicaragüense, ofreciendo rasgos de un indianismo romántico (la leyenda
del cacique dócil aquiescente con la conquista). Por otro lado, “Raleigh” muestra una
motivación por el americanismo maravilloso y la exaltación de una teología geopolítica
hispanista. A partir de Schmitt (Teología) se asocian los conceptos políticos seculares con
la teología. De esa forma, la “toma de tierra” y el designio providencial de la conquista
justificado como “guerra justa” (Schmitt Nomos 84–85) permite advertir el componente
teológico de la situación imperial. Como se verá después, este motivo se ajusta a las
intenciones de la “Proclama del Conquistador”. Planteo, además, que el hispanismo
de Cardenal sintoniza con la dominante conservadora franquista de ese momento
y que se combina con el deseo de relevancia internacional del poeta. En este sentido,
el hispanismo le sirve a Cardenal también como escenario de inserción en el mundo,
o, como lo que Siskind llama “deseo de mundo” (15), invocado como “universalismo
abstracto” transformador, pero también “como una serie de itinerarios globales trazados
por desplazamientos y dislocaciones de libros, escritores e ideas” (15). En los vanguardistas
nicaragüenses, y en el Cardenal de la primera etapa, este cosmopolitismo confluye con el
hispanismo y la idealización de la conquista española. En el artículo presento en primer
término una descripción del poema documental y su contexto para luego detenerme en la
ideología hispanista y, posteriormente, pasar al análisis de los poemas