Mostrando entradas con la etiqueta manifiestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manifiestos. Mostrar todas las entradas

martes, junio 13, 2017

Tertulias grandes

El artículo de Sergio Ramírez "La literatura como espectáculo" parece ser el último manifiesto literario firmado en Nicaragua (reciente también para la temporalidad latinoamericana).

El autor pondera el éxito del encuentro anual Centroamérica Cuenta que reúne escritores, libreros, editoriales y demás entes culturales en torno a la literatura (más propiamente la narrativa, y aún más exactamente, la novela) centroamericana, y con un público ferviente.

La consigna "literatura como espectáculo" responde a un contexto de pobreza: en un país pequeño en donde no parece posible convocar un público para la literatura, Centroamérica Cuenta parece lograrlo de manera progresiva y pujante. Eso que Ramírez llama: "El paso trascendental de espectador a lector".

Sin embargo (y aquí comienzan los puntos críticos), el texto parece entusiasmarse con sólo un tipo de relación literaria, entre autores y lectores, con un sólo tipo de autor (el que corresponde hipotéticamente a un tipo de lector).

Una clave de tal relación autor-lector es la informalidad, otra la confusión literatura-vida, o especie de realismo ingenuo.

Explica Ramírez:
Para convertir la literatura es espectáculo la clave está en que el público se sienta atraído hacia conversaciones informales, lejos del formato de conferencias soporíferas, y que en esas conversaciones se toquen temas que demuestran que en los libros de invención no se habla de otras cosa sino de la vida; que las vidas se parecen unas a otras, y que el lector se hallará siempre frente a un espejo en el que puede ver reflejada la suya propia. Una madre que es novelista, Piedad Bonnett, escribe un libro sobre el suicidio de su hijo, yendo al fondo del dolor de su propia experiencia. Otro, Renato Cisneros, relata en una novela lo que significó para él haber sido hijo de un general represivo del ejército peruano.
Otra clave es que los escritores convocados a los encuentros tienen dones de conversadores (especies de showmen de la literatura). Ay! de los ostracismos y narcisismos interioristas. Ramírez de nuevo:
Traemos a los mejores, no sólo porque tienen cartel, sino porque, como buenos escritores, saben conversar con agudeza y con humor, que son parte del encanto de una buena plática entre amigos. Y el público debe sentirse parte de la tertulia.
Hay que reconocer que Centroamérica Cuenta es uno de los pocos espacios de divulgación y establecimiento de redes de la literatura centroamericana como región cultural. De hecho da continuidad a un trabajo imprescindible y admirable de Ramírez que se remonta a cuando compiló su Antología del cuento centroamericano.

No obstante, la descripción de esta "literatura como espectáculo" no deja de correr ciertos riesgos didácticos y programáticos, que  no hay menos que notar.

Hace propaganda, en efecto, de un tipo de literatura, como ya dije, realista y casi periodística (narración de vida) y que no parece incluir instancias críticas (lo crítico es enviado, al parecer, a ese infecto reino de lo "soporífero"). Para su funcionamiento parece necesario un lector   que siempre parece ver reflejada en el texto su propia vida, por lo que resulta.oportuna aquella vieja idea de Cortázar del "lector-hembra", un lector entusiasmado pero acrítico.

(Esto particularmente parece grave en un país en que los estudios universitarios tienden a expulsar, y han expulsado de hecho a la literatura. La vieja carrera de Arte y Letras que yo empecé a estudiar en los años 80s, por ejemplo, desapareció entre el vendaval del mercado y las "modernizaciones" universitarias que no tienen alma (humanística). Que tenemos en este país y en Centroamérica, varios archivos literarios que estudiar, comprender y situar, es innegable. Que pasemos sobre ellos con aires espectaculares puede ser condenable. Que muchos de los talentos críticos emigren, no es casual)

Por su parte el autor modélico en el manifiesto de Ramirez debe ser entretenido, un as de tertulias grandes, y ya no aquel estratega del oficio que en otras ocasiones el propio S.R. ha propagandizado. Me pregunto si, más allá de la obvia distancia con que se suelen acoger los manifiestos literarios, algunos jóvenes se tomarán en serio eso de ser graciosos en tema literario y en actitud, especie de celebridades en miniatura y potencialidad, tertulianos permanentes y ocurrentes. Tema jocoso que parece para novela de Sergio Ramírez.

Confío, al contrario, en que la índole ideológica de la tertulia será despreciada por el oficio, y que el horizonte significativo del mismo Centroamérica Cuenta superará el dictamen espectacular. Porque, al fin y al cabo, se trata en cierto sentido de una ideología justificativa (en este caso de mercado).

Quizá, por tanto, el tema tenga que ver con el sandinismo. ¿Por qué los sandinistas, de todo matiz y espectro, suelen afirmar con contundencia asuntos que se contradicen en el tiempo? Hoy no no sentamos con los contras, mañana somos los reconciliados. Hoy la propaganda del oficio, mañana la del mercado. Ayer capellán de la Guardia Nacional, hoy Cardenal de la Paz. Hoy el yankee morirá, mañana el Nica-Act. Ayer intelectuales gramscianos, hoy anti-intelectuales.

Quizá sea el sandinismo la ideología más incoherente que ha heredado el archivo de ideologías latinoamericanas. Quizá debe cuidarse el lector de creer algo de lo que dice mi texto, pues yo también soy de origen sandinista.

martes, julio 24, 2012

Quemar al maestro


Heredarás el viento
título de película famosa

Antaño, era frecuente que los aprendices de las letras buscaran a sus mayores. Por supuesto, no era usual que estos fueran criticados por aquellos. No eran oportunos, por ejemplo, los bostezos en una conversación con José Coronel Urtecho. Al contrario, los discípulos usaban el alinde con efectos asombrosos.

Valle-Castillo informó un día que el patriarca del río poseía dedos barrocos, lo que hace pensar en los dedos enjoyados de la Virgen de los Desamparados de Subtiava.

Sí no fuera porque la Revolución, y después la Restauración, nos han vuelto dulcemente (no dócilmente) escépticos, quizá dudariamos al afirmar que las lágrimas de Coronel eran de meras lágrimas, y no de perlas.

¿Para qué inventar un maestro? Para extender el sectarismo de sus postulados, para estar en el secreto (que aunque es secreto no decae en universalidad), y, en última instancia, para heredar autoridad y sacerdocio. Es lo que hicieron, o trataron de hacer sin suerte, los viejos modernistas con Darío. ¿O Darío conVerlaine?

Los cultos más frecuentes y dogmáticos en la república de letras criolla siguen siendo los de Cardenal y Martínez Rivas. Por supuesto, PAC y JCU perviven, pero son ya casos canonizados unánimemente, vaya nuestro voto. En cambio los casos de EC y CMR provocan aún ciertos escozores y luchas.

No se trata de la calidad de estos escritores (el uno caso polimorfo de literatura, el otro el mejor escritor vivo del país). El dogma comienza cuando se les confunde con el poder cultural que tienen, con su escenografla, su estrellato y sus posibilidades de santolear.

A esos niveles ya no valen los magisterios o es ahí donde los Discipulados se transforman leve y dramáticamente en servilismos. (De paso me pregunto si en la prosa no habrá también ese tipo de magisterios. Casi no. Aunque servilismos también. Por suerte la prosa nica nunca ha pecado de ser "la mejor del continente").

Por tanto, antes que la estrategia de los discipulados dogmáticos, y aún sabiendo que hay quienes creen poder heredar el sacerdocio de esos maestros, hay que proponerse dos desconstrucciones:

1. Remapear la estructura de las figuras literarias nicaraguenses con una concepción posnacional.

La nación resulta precaria para un aprendiz de literatura. Acabará suponiendo que Darío es mejor lección estética que Góngora o Lezama, sólo porque es nicaraguense.

 Creerá que el azul del que habla Alfonso Cortés alude a la bandera de Nicaragua, cuando seguramente al leonés le importaba poco que fuera, la bandera, azul o roja. En fin, será un sectario literario y un torpe nacionalista.
Re-mapear las figuras literarias, sin establecer una nueva "historia", sino como método práctico, no institucional, convencional y de uso estrictamente personal, podría conducir a admitir que las lecciones estéticas de Liv Ullman o Uma Thurman, valen igual, y a veces más, que las de los mejores poemas de  CMR.

Coronel podría ser un escritor, menor pero fundamental, de la Nueva Inglaterra ("¡caso extrañísimo, escribía en español!"). Benedetti podría ser el mejor poeta exteriorista criollo, sin tanto intertexto (del que a veces abusa Cardenal) y con más cercanía humana. La "nación" de las novelas de Sergio Ramírez sería el boom latinoamericano tardío, sin obviar la posibilidad de que aluden pueblos e historias muy cercanas a nosotros.
Estas hipotéticas cartograflas no son en verdad nada novedoso. Lo anquilosado es tomar a los "maestros" como casos cerrados, sólo para heredar torpes sacerdocios a los que después, de todas maneras, nadie atenderá.

La república de las letras, reconozcámoslo tiene muy diversas fronteras que las de la nación nicaragúense. Se sabe que Darío y CMR suspiraron por Francia, que Coronel y Cardenal se tutearon con Pound, que Ramírez tomó en cuenta las enseñanzas de Vargas Llosa y García Márquez.

Quedarnos sólo con la parte "nicaragüense" de estas "vidas paralelas", sería tonto; respetar extremadamente las influencias que las contrapartes nicaragüenses usaron, seria momificante (Pound o Muerte, por ejemplo, o Baudelaire o muerte, son torpes consignas).

Heredar cualquier sacerdocio puede dar poder cultural (en suplementos, publicaciones, puestos), pero eso tiene poco que ver con la literatura en un sentido más estricto. El juego de la literatura se dará de espaldas a esos sacerdocios cuando salgamos de lo nacional y entremos a las nuevas cartografías.

2. Autoconferirse una relación horizontal con las generaciones anteriores donde no quepa el binomio discípulo-maestro.

Un publicista gordo, experto en "quemar etapas", se ufanaba una vez de haber "quemado" ya la de las visitas a los bares junto a los poetas mayores. Lo había hecho a costa de charla insulsa y complacencia acrítica. ¿Es eso un discipulado y qué tiene que ver con la literatura?

El diagrama tradicional de los discipulados es "oral" y concéntrico, el maestro en el centro (generalmente de boina) y los discípulos alrededor. Esta patriarcal estructura abunda en la complacencia y reniega de la frustración, por eso es tan cómoda, institucionaliza el "centro del universo" en el patio, "la mejor poesía del continente y tal vez del mundo" en el lar amado. ¿Son esas complacencias algo más que "grandes relatos"?

El fin de siglo enseña ante todo que hay que desconfiar de maestros y gurús. Enseña que la estructura maestro-discipulo es altamente impráctica, incluso como muestra ética. Ayer tenemos a CMR llamando "intelectual" al Dr. Alemán, mañana tenemos a Bob Dylan cantándole al Papa A hard rain (¿pero qué sabe Wojtila de lluvias-años-sesenta?).

También Borges le dijo a Pinochet "salvador de la democracia", y eso que antes se había ocupado de inventar el postmodernismo. No sabemos qué tendremos pasado mañana. Lo que sí no tendremos, para nada, son herederos de los famosos secerdocios que vengo comentando en este relato.

Cualquier burócrata de la cultura dirá que pase lo que pase los sacerdocios se herederán y que él (ese burócrata) estará, politícamente con alguno de los herederos. Eso es muy cierto. Pero eso tendrá que ver más con el poder en un sentido político que con la creación artística y literaria.

Tendrá que ver más con la Academia (la exteriorista a lo EC o la preciosista a lo CMR) que con la Literatura. Porque la creación artística y literaria se parece más a un tiro por la culata que a una cacería de patos con fusiles unánimes.

Retornando al publicista gordo, experto en "quemar etapas", diré que su propuesta es el co-relato vergonzante de un tipo de intelectual que ejerce la deshonestidad con una gracia "chula" y un desenmascaramiento infinito. Es el intelectual güegüense.

¿Quemar etapas? Mejor quemar al maestro.



Nota: a propósito del debate que ha iniciado Luis Topogenario en el blog Crítica Generacional Nicaragüense, recordé cómo estaban las cosas (desde mi torre) en 1998, año en que publiqué en un número de 400 elefantes, este texto.

jueves, mayo 15, 2008

Estética del blog

El blog en altamar, aunque altamar exhiba un copyright.

El blog sin respaldo de un medio.

La entrada no para ser publicada en la página de opinión sino cercada por su propia incertidumbre (entre el anonimato y la botellalmar).

La entrada no como cuento ni como artículo de opinión ni, mucho menos, como poema.

Esto que no irá al periódico ni al suplemento.

El blog no como sustituto.

La entrada como una ardorosa púa en el pie: la púa de la escritura, el pie de la letra.

La voz antes de ser "ciudadana" o cualquiera de esas mierdas baratas que venden los medios.

El ego domado en el mar.

La distancia material y necesaria entre la voz y la subjetividad.

El ego múltiple.

La sexualidad de la letra que navega.