martes, noviembre 12, 2019

Barba Jacob según Vallejo


Se publicó en Cuadernos de Literatura mi texto sobre: "Geopolítica de las redes sensibles: Barba Jacob según Vallejo, criatura novelística en coordenadas posletradas" (link).

Copio un párrafo para ilustrar el tono:

"El canon de la literatura centroamericana ha sido permeable a lo que los vanguardistas nicaragüenses llamaron "el ojo del viajero". En otras palabras, se comprende que la literatura (y la cultura) centroamericana se define en parte a través de las miradas de conquistadores, colonizadores, viajeros y científicos[1]. Sabemos que toda la instalación colonial y moderna está llena de esas miradas. Así, para dar un ejemplo obvio, el embajador Squier[2] pertenece, sin duda, al canon de la literatura centroamericana. ¿Es posible en el orden un poco más secular de la modernidad acoger y aclimatar en Centroamérica a escritores modernos? En el modernismo hay por lo menos dos autores conocidos que en alguna medida se centroamericanizan. Me refiero a José Santos Chocano y a Porfirio Barba Jacob. Tanto el peruano como el colombiano tienen periplos centroamericanos interesantes, que incluyen de parte de Chocano acciones políticas (como su apoyo a Estrada Cabrera)[3] y de parte de Barba Jacob, como ya se ha visto, exilios y recorridos por Centroamérica dentro de un permanente deambular."



[1] Ver Delgado 5-11.
[2] Ephraim Squier embajador estadounidense que recorre Centroamérica en el siglo XIX, y cuyos libros de viajes pasan a formar parte del canon literario e histórico de la región.
[3] Al respecto, ver las Memorias de Chocano (1940).

martes, noviembre 05, 2019

Retamar

A inicios de los 1980s, la noche de la juventud, Retamar (así aprendimos a llamarlo) era el poemario Juana y otros poemas personales, que había ganado el Premio R.D. y había sido editado en Nicaragua. Su gran poema "Y Fernández?" era como una dolorosa premonición, anclada junto a unos y otros inolvidables personajes evocados en aquellos "poemas personales". La primera era, por supuesto, Juana, a la que aprendí a llamar con sus primeros versos: "Nada ha borrado el agua, Juana, de lo que fue dictando el fuego".

Me lo robaron (algún Prometeo?) de debajo de la almohada de alguna covacha militar, en donde yo manejaba los libros de la época: aprendizajes que combinaban a Góngora con Cardenal, y a Rugama con Lope. Quién y para qué podía robarse ese libro en los años entusiasmados y revueltos de revolución?.

Retamar fue, luego, quien nos ensañaba a leer a Borges. Vos podés decir que escogí a un dudoso maestro que me llevara a conocer a este Ariel argentino (que no Calibán, por ningún lado). Pero en mi pueblito no era que uno entraba a las librerías a comprarse sus EMECÉS. La Editorial de Sergio Ramírez, aprovechando los derechos legados por la revolución cubana, republicó la antología de Borges que Retamar preparó. Es esa misma antología en que Retamar cuenta su encuentro con Borges (y Kodama) en la que le dice algo así como que había escrito cosas duras contra Ud., Borges, pero no más duras de las que Ud. escribió contra Darío o Lugones. Y Borges: fueron mis maestros.

En un pueblito del oeste de La Habana, ni siquiera recuerdo cómo se llamaba, me encontré con Retamar y fui a saludarlo. Dije algo de esto que escribo arriba, pero, por supuesto, más entrecortado. Todos soñamos con escribir un Prólogo como el de Borges para Lugones en El hacedor. Recuerdo que mencioné a Juana, y recuerdo luego que, ya cayendo la noche, Retamar bailaba un bolero en la placita de ese pueblito perdido del cual no puedo recordar el nombre.

domingo, diciembre 30, 2018

Shut up already damn

Mi hijo adora los payasos.

En realidad les teme.

En realidad tengo dos hijos.

El menor adora los payasos como yo podría decir que adoro los fantasmas.

Adora los cometas.

Los cometas y disfraces, las máscaras.

La experiencia más repetida de mi vida es que me reclaman que hablo muy poco.

A veces revoloteo alrededor de mi hijo sin decir nada. Nada de nada acariciando la nada, en la mañana transparente del sábado. Pongo mi brazo en su cabeza, su hombro, trato de ver el mismo cometa. Entonces recuerdo que tengo dos hijos.

Decidí poner en sus ojos la tierra baldía, una foto fragmentaria.

Uno fotografía su calcetín, el otro su propia figura corriendo en el tiempo.

Por suerte para mis hijos hablo demasiado.

sábado, octubre 27, 2018

El altercado de la élite

Nota: esto había quedado entre los borradores del blog, y consta que lo escribí en julio de 2012. Sin embargo, cobra algún sentido retrospectivo luego de la situación revuelta de este año en Nicaragua.



En Nicaragua, quizá de forma más acentuada que en otros países, el llamado juego democrático depende del estado de las desavenencias de la élite política.

Sus desacuerdos son proyectados en la vida pública como lucha política nacional, voluntad de las mayorías, etcétera.

En realidad la élite ha sido tradicionalmente poco democrática a la hora de resolver sus diferencias, y padece desde las intervenciones de los Estados Unidos, a principios del siglo XX, del síndrome de las elecciones supervigiladas.

Esto ha sido más que evidente en el peso que ha adquirido en el escenario postelectoral del 2011, la opinión de la Unión Europea, la OEA, los Estados Unidos. La élite está mirando hacia afuera, aunque las votaciones se hayan dado adentro.

Para las elecciones del 2011 la élite política no se puso de acuerdo sobre las reglas del juego. No se necesitaba mucha profecía para predecir que iba a suceder un fuerte altercado post-electoral. Se podría decir, incluso, que para la élite política las elecciones eran sólo un camino de llegada al escenario que más le interesaba.

Es el altercado de la élite, la que ahora va a pasar a resolver sus conflictos por sus vias predilectas. No a partir de lo que dicen las urnas, sino a partir de lo que puedan negociar, violencia y muertos de por medio.

A la élite política le importa mucho la continuidad, y va a tratar de resguardarla como pueda una vez que sus miembros se sienten a negociar.

Desde los años 1980s la élite política no ha sido renovada, y mantiene sus fuertes lazos familiares y la huella de sus antiguos conflictos.

En las elecciones del 2011 compitieron un comandante sandinista (Daniel Ortega) frente a un ex-jefe de la contra (Fabio Gadea). El candidato a vicepresidente de Ortega fue jefe del Ejército Nacional (el antiguo Ejército Sandinista). El candidato a vicepresidente de Fabio Gadea es yerno de la expresidentea Violeta Chamorro, y antiguo embajador del gobierno de Ortega.

La parte "radical" de la Alianza que acompañaba a Gadea está dirigida por antiguos camaradas de Ortega. De hecho, en tal Alianza menudean sus ex-ministros, y ese tipo de comandantes a los que los medios siempre añaden (no entiendo por qué) el adjetivo de "legendarios".

En un sistema político en que la élite tiene un peso tan decisivo, las opiniones de los notables tienen un aura especial. Pero los notables nunca han tenido independencia política, siempre han estado vinculados al poder, y participan de manera beligerante de los conflictos de la élite. Casi todos los notables han sido embajadores por allá, vicepresidentes por aquí, Ministros de Algo (algo improsperable). La llamada "sociedad civil" por su parte se reduce a tres señores y dos señores de la clase alta. Ya no digamos los Obispos Católicos que merecen cada uno de ellos, aquello de Cardenal (no el Obando, sino el otro): Sus Eminencias Pendejísimas.

Algo parecido a lo que pasa con los notables, pasa con los medios. Los medios oficiales son en extremo rudimentarios, y no pasan de repetir las consignas que elabora la esposa del presidente, Rosario Murillo.

Los medios opositores mantienen ligas familiares e ideológicas con la oposición.
Ningún medio se preocupa tampoco por disfrazar su afiliación política.

Burócratas, notables, medios, thinks tanks "democráticos", Familias de Apellido y organismos internacionales parecen ser los que realmente votan en Nicaragua.

Claro, convocan a las otras clases cuando es preciso dirimir sus diferencias. No han vacilado en el pasado en armar guerras. Tampoco vacilan cuando es tiempo de "dialogar", usando a Iglesias y OEAs como mediadores, y resguardando ante todo el equilibrio de sus continuidades de poder, familiares, negocios, posiciones.

Zorros del mismo piñal, que se dice.

jueves, agosto 30, 2018

Por entonces


Aprendí a leer según Pacheco Retamar Cardenal Dalton

Eran la poesía de por entonces

Y todos y cada uno hablaba en Vanitas y Memento Mori

En alguna u otra parte mencionaban una calavera

O morían heroicamente fusilados, se quedaban calvos, hablaban maniáticamente a dios,

miraban islas que iban y venían

Los Hamlets cotidianos en el pobladito con jardín a lo López

Velarde

(El segundo nombre de don Ramón era Modesto:

Ramón Modesto)

martes, agosto 21, 2018

Ha vuelto


Ha vuelto la poesía comprometida

Se pusieron de moda las máscaras y las pelucas

Sergio prologará la antología

El porte Bianca Yaguer en los oscuros

Anteojos para tomar el sol por asalto

Ha vuelto la poesía comprometida

Cualquier páramo es un espacio de combate

Se ha llenado de nombres propios la prosa baldía

La litera turba a los paseantes, turistas

Del cero tal al cual en Granada

Se casa la poesía comprometida

Runaway lover la llaman los crepúsculos

Al tiempo que Madonna cumple 60

Ha vuelto la poesía comprometida

La diva con el cardenal en la pierna subastada

El cardenal irradia como en aquello de Alfonso

Reyes, su querida sombra, su embeleso

Ha vuelto de su féretro la poesía comprometida

Al igual que en el 73 Hernaldo canta la cancioncita

Ha vuelto el sociólogo marxista a jugar

Desmoche con el pornobudista

Todo porque ha vuelto

La poesía comprometida


jueves, junio 14, 2018

La contrarrevolución interminable


1. Desde el inicio del conflicto actual en Nicaragua, me pareció que se reincidía en un modelo insurreccional, sostenido ideológicamente por una retórica sacrificial: la sangre que da sentido a lo político.

2. Debería decirse a esta altura "sólo la sangre da sentido a lo político en Nicaragua". Eso apunta a un fracaso nacional fundamental: las elites políticas junto a todos los actores políticos y sociales han sido incapaces, luego de cuarenta años de la última revolución, de resolver los conflictos de manera pacífica.

3. Pero no estamos para autocríticas. Nadie quiere autocriticarse ni empresarios ni clase media ni sandinismo ni la profundamente conservadora y politizada Iglesia católica nicaragüense ni nadie.

4. Lo menos autocrítico del mundo se deja ver en la suerte de la bandera azul y blanco: todos se envuelven en ese trapo, nadie quiere criticar las bases violentas de lo que simboliza.

5. Gente contrarrevolucionaria reconocida como Humberto Belli se refieren con soltura a la "revolución azul y blanco". Por mi parte no quiero estar en esa acera azul y blanco junto a ideólogos como Belli.

6. Encabezado por los empresarios y por la Iglesia católica, este movimiento masivo mezcla rasgos revolucionarios con ansiedades democratizantes y muchos empujes contrarrevolucionarios. Es quizá una capa más de las muchas capas contrarrevolucionarias vividas: Esquipulas 1987; el gobierno de restauración Chamorro, los gobiernos conservadores que llevaban el título de liberales; el gobierno del FSLN mediatizado por alianzas con empresarios y obispos. Somos el país de la contrarrevolución interminable.

7. Sergio Ramírez que es un tipo de escritor incapaz de dejar de hacer ideología, incluso cuando sus términos son llevados "hasta el escándalo por sucesivas y contrarias lealtades" (para citar a un clásico), anunció en esta coyuntura que habíamos llegado "por fin" al siglo XXI. Pero no, esta reincidencia insurreccional y sacrificial es muy siglo XX. ¿O no será aún más remota?

8. Pienso en lo robusto del poder de la Iglesia católica nicaragüense y cómo se consolida en estas circunstancias. Mientras otras Iglesias se derrumban entre escándalos de pedofilia y abuso, la nicaragüense es adulada con frecuencia por su "moralidad". Todos sabemos que no hay tal moralidad, pero lo acatamos como parte del paquete "revolucionario".

9. Me han preguntado algunos amigos que cuáles son los medios de comunicación nacionales más objetivos para seguir las noticias sobre Nicaragua. Pero ya no queda periodismo, sólo trincheras, tranques y barricadas.


lunes, mayo 21, 2018

Bolero nacional

He decidido mantenerme a distancia de la bandera
no vaya a ser me muerda

sábado, mayo 05, 2018

Plan para una novela


Luego de una noche incómoda, N. despierta. Uno de sus testículos se ha abierto como una granada. No sangra pero algo de lo que debería estar adentro está ahora en sus manos: una mezcla de grasa un poco sanguinolenta con algo que tiene la consistencia de hilos gruesos agrupados. Intenta cerrar la abertura poniendo una capa sobre la otra, pero no sabe si ese tipo de hendidura se cerrará sola.

N. sube las escaleras del dormitorio de oficiales (la época de la novela: los años ochenta, hay guerra civil; hay culto a la guerra) intenta llegar a la computadora para buscar en Google casos parecidos. Pero en ese entonces no existe la internet.

Al finalizar el Servicio Militar, N. regresa al barrio de calles polvorientas, a su casa de piso de tierra, y sin agua corriente. En las calles se ve a los vecinos acarreando (en diversos recipientes, y algunos en carretones) el agua que van a sacar de un pozo.

La simultaneidad aparente de los hechos (el caso de su cuerpo, el servicio militar, el fin del servicio militar, quizá el fin de la guerra: incluso el salto deseable a un era cibernética) gira en torno a los testículos "rajados", ahí donde, como quería el clásico, rajarse significa feminizarse, quizá volver al monstruo primordial: animalizarse.

El testículo como eje significante de la guerra. Aquí el novelista introduce una larga reflexión sobre la interrelación entre discurso y guerra, partiendo de unos versos conocidos de Gioconda Belli (y musicalizados por Carlos Mejía Godoy). Vendrá la guerra, pero estos poetas prometen seguir cantando:

"y en el combate no habrá tregua 
ni freno para el canto 
sino poesía naciendo del hueco oscuro 
del cañón de los fusiles."

Pero N. sabe que la poesía como discurso determinante de lo nacional, ha terminado. Quedan casquillos desperdigados de lo que fueran versos.

N. visita a un gurú new age (mucho budismo zen, mucho Jodoroswky, mucha secta de troskos arrepentidos) quien le recomienda envolver sus testículos en paños azul y blanco (colores de la bandera nacional).

N. se cura lentamente.

miércoles, abril 25, 2018

Usos de la sangre

(Doy continuidad a una reflexión que inicié en el blog Situación de Nicaragua que está organizando Carlos M. Castro, y presenta varios puntos de vista sobre la situación actual del país.)

Hay quizá 30 o más muertos luego de varios días de protestas en Nicaragua. Dado que el monopolio de las armas está en manos del Estado, es válido suponer que se trata en su mayor parte de víctimas de represión gubernamental, sin descartar que haya por ahí algún otro tipo de muerto.

Es bastante sintomático que los muertos (héroes, mártires) pierden rápidamente su individualidad, y pasan a formar parte de una narrativa sacrificial. Se interpreta la sangre derramada en términos cristiano-católicos, como fundamento de una eventual nueva nacionalidad, post-dictatorial.  Como si las cuestiones del Derecho fueran desplazadas por el encanto utópico de una Nación-religiosa.

Encuentro el siguiente párrafo de Gioconda Belli, muy a propósito para ilustrar el tono sacrificial-nacional que nos oprime:



"La sangre de los que lucharon por un país libre: los que cayeron en la lucha contra Somoza y los que han caído en estos once años y sobre todo en esta semana valiente, ha vuelto a revivir en esta nueva generación de nicaragüenses dispuestos a recuperar el sueño de una Patria Libre.  No en vano existieron hombres y mujeres generosos y ejemplares que quisieron iluminar la oscuridad. Sus fantasmas están con nosotros, su legado está con nosotros. Sandino vive." (ver artículo)

Como si todavía estuviéramos en aquellos años idílicos de "vendrá la guerra, amor", y etcétera. No, esa cadena del relato sacrificial-nacional parece, a estas alturas, real-horrorosa.

Es una tremenda ironía que el llamado "himno nacional" invoque precisamente ese estado idílico  en que ya el "pendón bicolor" no se "mancha con sangre de hermanos". Desde niños en la escuela aprendemos esa dialéctica entre la sangre derramada y lo nacional.

Mi utopía política sería poder dejar atrás esa narrativa sacrificial, y que fuese reemplazada por una lógica democrática. En ese sentido, no comparto mucho el entusiasmo con respecto a la imaginería revolucionaria reaparecida cuarenta años después. ¿Estamos de nuevo en el mismo punto del que partimos? ¿No corremos el riesgo de ir por ahí repitiendo nada sagazmente la historia como farsa dolorosa?

Se requiere, por eso, pensar en los usos de la sangre. Desde la forma en que el Estado administra la muerte contra sandino-comunistas, recontras, recompas y revueltos, hasta facinerosos y vándalos (todo repertorio del vocabulario desde el poder). Pero también la sangre de la generación del Servicio Militar, administrada desde el Estado y ofrecida a la Patria en contra del Imperio.

Deberíamos remitir al muerto, a la muerta a su Individualidad. No banalizar su  imagen, e incluso su muerte instantánea en el video on-line. Dejar de utilizarlo coyunturalmente. No leerlo con esa mirada cristiano-católica que lo pervierte y lo siembra en el campo fértil de la patria. En cierto sentido, dejar atrás el modelo del muerto como semilla sembrada que predicó Ernesto Cardenal en su Hora 0. Hacerlo un deber de la memoria y no una patraña publicitaria. Remitirlo al Derecho.

P.S. 26 de abril
La cifra de muertos aumenta: 63 muertos, 15 desaparecidos. ¿Quién investigará estas muertes?

P.S. 15 de junio
¿No será la historia de Nicaragua una contrarrevolución interminable?

viernes, diciembre 22, 2017

La bestia y la mujer


Como parte del Dossier sobre Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericana, editado por Tatiana Argüello y Juan Duchesne Winter, se publicó mi texto "Una llama en el bosque de Chapultepec": la bestia y la mujer en la poesía de Carlos Martínez Rivas".

Invito a leer el Dossier que aborda una temática novedosa para las letras centroamericanas.

El resumen de mi texto dice:
Este artículo analiza la representación de la mujer en la poesía de Carlos Martínez Rivas, básicamente a través de dos figuras: la Nada (pre)orgánica y la mujer-animal. El análisis aduce que la formación cultural y de género de la clase alta nicaragüense de la época de la dictadura, enmarca las poéticas y opciones vitales de Ernesto Cardenal y Martínez Rivas, yendo hacia al compromiso con un dios masculino o hacia la mitologización de la mujer, como nada o como animal. Estas opciones se conectan directamente con las prácticas amorosas y sexuales de la época, proyectadas en ideas en torno a las mujeres de alta clase y las llamadas "mujeres del país".
Link al artículo:
http://istmo.denison.edu/n34/articulos/08.html

martes, diciembre 12, 2017

Sin número

Te pregunto si creés que merecemos esta primavera

Aun cuando súbita debe ser merecida la primavera,

Brote que demarca un paisaje con su flor?

Veremos de nuevo la blancura sorprendente sobre el pasto

El Vlaminck del jacarandá y los cerezos--más soñados que vistos

El suspiro y la llegada de aquél pájaro nocturno con habilidades

Para huir y desaparecer.

Y estaremos en el silencio.


lunes, noviembre 27, 2017

Disensos

"we never did too much talking anyway"
Dylan

El Premio Cervantes para Sergio Ramírez debería ser un momento no de exaltación del "orgullo nacional" ni de la exageración aduladora (los entusiastas afirman incluso que es el "acontecimiento más relevante de nuestra historia reciente").

Se trata al contrario de una oportunidad para repensar críticamente las figuras intelectuales de la historia nacional.  Darío, De la Selva, Coronel, Cuadra, Cardenal, Ramírez, tantos otros, tienen historias fascinantes en su relación con el poder político. Asimismo, es interesante su colocación más o menos ventajosa dentro del poder cultural. De hecho, es muy probable que Sergio Ramírez sea actualmente la personalidad centroamericana con más poder cultural de la región. Por eso mismo, me parece que es hora de fortalecer posiciones de diferenciación y crítica con respecto al mismo Ramírez.

En ese sentido mi "homenaje" sería marcar algunos puntos en que bien vale la pena disentir con posiciones del flamante Cervantes:

1. La exaltación del castellano y el hispanismo. Como leitmotiv que reaparece en varios de sus discursos, Ramírez tiende a centrar la cuestión cultural en la lengua castellana. Esta centralidad del castellano funciona en Ramírez con un aparente olvido de la naturaleza imperial de la lengua, de su memoria colonial, y con evidente invisibilización de la heterogeneidad de la cuestión lingüística y cultural en América Latina. Esta centralidad se corresponde con la supuesta (y deseada) centralidad del escritor moderno como "voz" que enuncia la colectividad. En ámbitos tan poco democráticos como resultan los países centroamericanos esta serie de jerarquías (lengua-escritor como voz de pueblos) deben ser, por lo menos, puestas en cuestión.

2. La propaganda de una literatura "de tertulia". Como ya dije en una entrada anterior, uno de los grandes aportes de Ramírez es el de ofrecer una perspectiva centroamericana de la cultura. Textos y recopilaciones suyas como Balcanes y volcanes o la Antología del cuento centroamericano resultan fundamentales para ese cometido. Sin embargo, su perspectiva reciente, unida a su también loable empresa Centroamérica cuenta, me parece demasiado centrada en un tipo de narrativa de acceso fácil para el gran público, y en una prescripción del autor mediático (habilidoso para la comunicación y la tertulia, en esencia). Se entiende que por razones de vida o muerte la narrativa centroamericana debe ingresar al mercado (mercado que lleva un solo nombre, con una sola geografía de referencia, y con imaginario de monopolio), sin embargo, este proceso no debe evitar perspectivas (auto)críticas y pluralidad de propuestas ("dentro del mercado todo, contra el mercado nada").

3. La memoria de la revolución sandinista. Existe poca reflexión sobre los procesos de privatización que ha deparado la revolución sandinista. No sólo las privatizaciones evidentes de riqueza que orientan el proceso a partir de la firma de Esquipulas (1987), sino la privatización de la memoria. Asistimos, así, a la paradoja de un proceso popular y multitudinario cuya memoria pasa a ser la de unos pocos notables. El notabilismo es un mal endémico de la historia nacional visible en, por ejemplo, la fundación de clubes de notables, antes que de partidos políticos modernos. Inevitablemente, Ramírez participa de esta lógica de privatización, y como tal su figura, sus textos y posiciones intelectuales son fundamentales para ese (eventual) debate.

 Por otra parte, Sergio Ramírez es quien nos enseñó, en otra hora, que el proyecto cultural de la oligarquía nicaragüense era un proyecto fracasado. Quien describió tantas veces la cursilería centroamericana y la inoperancia cultural de las élites. Es casi un deber mantener esta postura crítica de manera estratégica.

Se sabe que un índice de tal cursilería es precisamente ese tipo de procesos en que se consagra a héroes por razones de chato nacionalismo. En La fugitiva, el propio Sergio Ramírez caracteriza este proceso diciendo: "Todas nuestras figuras de bronce tienen en sus cabezas coronas de excrementos, igual que en los parques." (pág. 159).

Habrá que estar alerta y ser crítico ante esa dialéctica entre la fosilización y la cultura viva.

Por horas la foto

Hasta que no me llamen a comer estaré ausente

Me perderé la hora de la muerte y el desenlace de la película

El hijo será un relámpago hecho de días de plumas de palabras lanzadas

Mi madre dirá que lee todos los días aquellas cartas viejas que envié desde la guerra

Qué tatuajes son esos, madre

El hijo del zapping existencial vaga esta noche manejando por una ciudad de Santiago oscura y olvidada

Alguna gramática dictan las calles sin embargo: esquina de las jarras de cerveza y de la enemistad disciplinada

Parece--o es--un principiante entre los libros de poemas

Entra a las librerías y a los cines en automático, poesías en forma de rosa o resúmenes candorosos y laicos de sus congéneres

De nuevo te crees de veinte, cincuentón hosco y ocre

Y se queda mirando por horas la foto de Blanca Varela

martes, noviembre 21, 2017

Saco de Papas

Ya se deshoja Infierno de cielo, y los cantos del libro amarillean

Lo mismo que las coníferas en noviembre con sus guirnaldas fauves

Es la lucha del papel contra el lodo del tiempo

O la Chapucería--diosa menor, encadenada a la Porcelana

Por la hendija, la chintanera del Poder Cultural esperando

de esa colina la firma todopoderosa

La Invitación, la Beca, la Mención.




lunes, octubre 09, 2017

Feriado

El día del feriado soñé de nuevo con estaciones y viajes. Como esas estaciones de trenes que por lo general aparecen en las películas. Como el turista centroamericano que visita Central Station en NY, y evoca películas (y quizá el fantasma de Nancy Allen).
En el sueño, veo sombras (no personajes aún).
Ya despierto me pregunto: ¿Cómo leer poesía?
¿Qué se anota o se recuerda?
¿La mnemotecnia es parte del poema?
¿Cómo leer la diferencia entre sueño y poesía?
Leo un poema largo de Derek Walcott. Es un poema narrativo. Se puede contar que narra el encuentro de dos amigos y las memorias remotas de una ciudad-pueblo de Santa Lucía. Se puede decir que en este poema uno tropieza con una imagen particular que dilata el tiempo de la narración.
Capas de lo remoto sobre capas del inconsistente presente;
áreas de luz fotográfica que develan tiempos disímiles.
“Para sentirte más protegido en el oficio de poeta
arrodíllate, por la arena, lienzo iluminado por la luna.” (Walcott 14)
Esta narración enfatiza y admite y da derechos inalienables a la metáfora.
La revolución haitiana de los tropos.
[Debo quizá leer al respecto. Libros. Genovese. Paz. Lo Que Sea. Hace muchos años leí lo de Jakobson y lo de Barthes
(el Barthes endemoniado por la semiología, no el de la escritura todavía).]
[Otro asunto es que es difícil leer poesía sin instalar la cuestión del “qué poeta quería ser yo?”.
Pues la lectura de poesía siempre se hace frente al remolino o vacío del sujeto.
Para lo del sujeto, Zizek, quizá hablando de Schlegel.
Pero, además, los sujetos suelen estar divididos y ser partidarios.
Melibeos de la órbita lunar.]
Una cosa radical que dijo el profesor de cultura en la secundaria, y que él se lo había escuchado a un profesor universitario, y este lo había leído en un libro (la cita está perdida): lo único no aprendido culturalmente es mamar, el succionar la leche los tiernos o recién nacidos.
El profesor dijo además:
Todo stalinismo es despotismo testicular.
Todo trotskismo es castración.
Hay que buscar la poesía en la filosofía, en la herética filosófica, digo.
Por cierto, leí unas pocas páginas de Meschonnic, su “golpe bíblico”.
Era como una cartilla policíaca: en principio, dudar del mundo saussureano.
A continuación, poner atención al ritmo, problema filosófico y político.
(Aquí yacía la fotografía del mar, una costa recortada y silenciosa.)
La lengua como un cuerpo completo y no seccionado por el signo. En ese sentido,
un anti-Jakobson.
La vida sólo por el deseo inmediato. Soles que pasan a gran velocidad.

Además, leer un poema es desear el poema.

domingo, octubre 08, 2017

Crónicas aprendidas

Las arrugas
Las puertas de los vagones del metro que se abren y cierran van poniéndome frente a mi propia figura estación a estación, station to station. Estoy ahí de nuevo y no me queda más alternativa que verme en la sombra que entra con la puerta derecha que se junta a la otra. Corre la puerta y aparezco. Lo que veo sobre todo son las arrugas bajo los ojos. Marcas que se confunden con ojeras largas y se yuxtaponen a las más finas o más evidentes arrugas, las del esfuerzo de leer (nunca pude), las que quisieron ver conmigo lo inefable y no pudieron, las de los soles varios y hoy olvidados.
Sobre todo las marcas de las ojeras se están comiendo mi cara lentamente (pero no tan lento como yo quisiera). Y la puerta se cierra de nuevo y voy apareciendo entre esa gente desconocida que ahora no pueden menos que advertir mis arrugas.
Las atribuiría a la sabiduría si tan solo fuera sabio. “Estas arrugas mías, honor del trabajo y el esfuerzo”. Pero no siento ese entusiasmo. Pasa por mi mente menos que el supuesto honor reconciliatorio de la edad, el terror discreto de la decadencia. Comprendo a los hombres que van al matadero de la cirugía estética y se recomponen los pómulos y se dan a estirar las bolsas de los ojos. O se inyectan venenos reconstitutivos.
Comprendo, en fin, la urgencia de la máscara.

Los hijos contenidos
Tengo nostalgia de mis dos hijos en edades entre los 9 meses y los 4 años más o menos. Cuando podía sin mucho esfuerzo controlarlos físicamente, detenerlos, cargarlos, llevarlos o traerlos; mentirles con total impunidad. Ángel era más rebelde y tenso, un desafío, casi un acertijo. Samuel, dócil y confiado: yo podía leer, casi un virtuoso, la expresión mínima de sus manos.
Por eso no puedo dejar de ver con ternura a cualquier niño en esas edades. Un automatismo me hace comprenderlos, y entender la posible relación con el padre.
La temporalidad del sentimiento es complicada: ellos, mis hijos, están aquí cerca, más o menos crecidos. El truco es que  el aura de aquellas edades fabulosas los persigue, o yo soy el secuaz que me ocupo de reinstalarlas una y otra vez.
Único juego favorito.

La biblioteca
Si cuando me casé me hubiera llevado todos los libros. Había ahí libros de adolescencia, marcados por la revolución, mascados por la historia, entre ellos los libros que traje de Cuba.
Si cuando volví de Estados Unidos hubiera instalado todos los libros en una habitación solitaria y la hubiese llamado biblioteca. Si hubiera imaginado el Paraíso bajo la forma de una sola biblioteca.
(Cuando me fui a Pittsburgh llevaba, como siempre, algunos amuletos: los Seis ensayos de don Pedro, el libro de Lukács sobre realismo crítico, un libro de Retamar y una Mímesis edición cubana. Mi biblioteca fueron esos amuletos llevados provisionalmente a algún lugar: como testimonio o defensa.)
Si yendo a Chile hubiera cargado todos los libros. Para, también provisionalmente, defenderme de las turbulencias del vuelo. Qué bella biblioteca hubiera sido.

Libros perdidos o apolillados en habitaciones disímiles y geográficamente distantes. Esa fue mi biblioteca.

martes, septiembre 19, 2017

Un gato

El cliché del gato echado junto al calor de los libros y la computadora.

En cambio mi gato crecía en el patio, solo y por su cuenta.

De noche huían las zarigüeyas (la zarigüeya acomodada, casi archivada como un libro entre las hojas del plátano).

Cruzaba eléctrica la garra que iba a atravesar el corazón tierno del murciélago: corazón prodigioso en sangre y aerodinámicas perdidas.

En el borde de los charcos de aguas negras, frente a sapos emperadores, en altas incursiones de aguacates y palmeras infinitas.

Debajo de la pitahaya pedregosa, cerca del hicaco ya adornado de un rosa oscuro, por debajo de la tierra profunda donde estaba el Perro enterrado. Pasaba por ahí el gato, adueñado.

Ah tanto gato urbano e inútil, gato de cuna y de pulga fácil, nunca frente al garabato extraordinario de una araña venenosa.


Ese era el gato ausente que yo prefería, siempre abriéndole la puerta al gato boquiabierto frente a la realidad.

sábado, agosto 26, 2017

Frente a la tumba de Stravinsky

Ambulante la hoja que ingresa al escenario, y el moho de la hoja y la hormiga.

La danza de la mano, el subterráneo como el Hades y el infierno.

Estamos frente a la tumba de Stravinsky.

Cosa de los 17 años, tal vez, vi que los viejos músicos--Handel, Vivaldi, Scarlatti--miraban y cuchicheaban frente a esta tumba.

Era la novela de Carpentier y era la otra era. Novela que comprabas en carreras azuladas, en el pueblito y leías con velas ajenas.

Lo que decían imantaba; quijoteaba el niño desde el pesebre; albúmina perdida de un Nonato José Cemí.


"San Ramón Nonato" decía mi madre. En ese día.

sábado, agosto 05, 2017

Surf en La Boquita

--Ese es un pony o un caballo descriadito?

Imagino el hambre que tendrá el hombre del caballo mientras entierra el estiércol tan cerca de la línea del agua. Entra otro hombre a caballo, su pelo en rubio falso ondula.

La marea va subiendo, pronto seremos agua, peces y nos bañaremos también con las heces del caballo. El gusano del chancro en la espalda del perro.

Dios baja a estos parajes los domingos. Le gusta el surf como a nosotros. Son tres muchachos los que practican surf. Y una muchacha. Enfocada por el ojo ambicioso de dios no resiste devolver la mirada. Hace mohines o se amohina, y más sencillamente se amuina.

La cerveza Toña es peor que la Pilsen salvadoreña. Y yo no podría escribir peor que (en) Castellanos. El pescado, en cambio, es la gloria que hace pasar la cerveza nunca suficientemente fría. Algún bikini bacán, un agua cálida, un cauce en el cielo (ese que busca el surf de dios).

Comparadas las playas del Pacífico: la de Miraflores en Lima, la de Alagarrobo allá abajo, la de la Boquita en Diriamba, Nicaragua, esta es la más pedregosa. La del ilustre peligro de los caminantes del agua.