lunes, julio 21, 2008
De por qué Coronel tuvo que restituir el liberalismo y la afiliación
Ando en el Congreso de Historia (San José), leyendo esto.
Etiquetas:
Congresos,
Coronel,
paper en proceso,
vanguardia
jueves, julio 17, 2008
El 19
El problema de este 19 es el soundtrack.
Provisionalmente, provisiono los singles de Los Rodríguez. Son melancólicos, cómicos y pop. Además, creo que sus miembros no son hermanos más que de forma afiliativa.
(Por cierto, a propósito de filiación y afiliación, en el conflicto de Coronel por la discontinuidad con la generación de su padre encuentro otra consigna válida para el 19: "con todo lo que el nicaragüense tiene de limitado, fallido y oscuro" (En ausencia del padre 7))
Quizá la peor mediocridad que se puede decir de esta celebración es que tiene que ser nacional. Como si no vino a traer la espada, y como si el Ejército Nacional no devino biopolítico cuando le convino. Muertos por cierto tipo de soberanía no son iguales a muertos simplemente.
Para qué uno se parte y después tratan de pegostearlo? Si lo hice para quebrar para qué rearmarlo?
El 19 es como decir: dejé mi Gemeinschaft allá afuera esperando.
Cosas íntimas: la muerte de dios, la cadena masculina que me ciñe, mi abuelo mi tío mi padre.
Merodear por ahí con melancolía y después press play y Los Rodríguez:
P.S. Y sin mencionar lo viejo que se ha puesto el dinosaurio azul.
P.S.2 Otros blogueros han celebrado o evocado el 19 a su manera, por ejemplo colgando uno de los documentales célebres de la insurrección.
Provisionalmente, provisiono los singles de Los Rodríguez. Son melancólicos, cómicos y pop. Además, creo que sus miembros no son hermanos más que de forma afiliativa.
(Por cierto, a propósito de filiación y afiliación, en el conflicto de Coronel por la discontinuidad con la generación de su padre encuentro otra consigna válida para el 19: "con todo lo que el nicaragüense tiene de limitado, fallido y oscuro" (En ausencia del padre 7))
Quizá la peor mediocridad que se puede decir de esta celebración es que tiene que ser nacional. Como si no vino a traer la espada, y como si el Ejército Nacional no devino biopolítico cuando le convino. Muertos por cierto tipo de soberanía no son iguales a muertos simplemente.
Para qué uno se parte y después tratan de pegostearlo? Si lo hice para quebrar para qué rearmarlo?
El 19 es como decir: dejé mi Gemeinschaft allá afuera esperando.
Cosas íntimas: la muerte de dios, la cadena masculina que me ciñe, mi abuelo mi tío mi padre.
Merodear por ahí con melancolía y después press play y Los Rodríguez:
Brindo por la victoria
por el empate
y por la derrota
P.S. Y sin mencionar lo viejo que se ha puesto el dinosaurio azul.
P.S.2 Otros blogueros han celebrado o evocado el 19 a su manera, por ejemplo colgando uno de los documentales célebres de la insurrección.
Etiquetas:
diario íntimo,
música,
revolución,
sandinismo
jueves, julio 03, 2008
Nota de aniversario
Hace dos años exactos inicié estas notas.
Según contrainteligentes fuentes, el blog se debe a 7, quizá 8, lectores insistentes a los que paso a agradecer debidamente.
Podría repetir que hay una serie de autoconsejos para seguir con las notas y su poca rigurosidad.
Hoy día, sin embargo, un cortafuegos ubicado no sé dónde no me deja ver ninguna página de ningún blog de blogger, pero, milagro, me deja escribir desde mi cuenta de blogger.
Escribo, pues, a ciegas.
Esa impertinencia mediática más las olas del desánimo más ese pertinente lector que me escribió para decir que cerrara ya estas notas poco vigorosas (ja ja) más Betancourt diciendo "creamos en este presidente y en este ejército" más la crisis del petroléo no han sido indiferentes a quien escribe este blog.
Por cierto, lector, sabes que vengo siempre acompañado en el bus; esta vez por un policía de tráfico lleno del espíritu de venganza que sueña con enviar a sus subordinados a la boca del lobo, i.e., los semáforos de Rubenia y dejarlos ahí doce horas para que "muerdan el leño" y le rueguen a él, el empoderado, por alimento y por relevo.
Esa cuentecita pequeña en la gran cadena de violencia, y Stevie que canta lo difícil que es vivir para la ciudad me ayudan a terminar esta nota de aniversario.
Saludos.
Según contrainteligentes fuentes, el blog se debe a 7, quizá 8, lectores insistentes a los que paso a agradecer debidamente.
Podría repetir que hay una serie de autoconsejos para seguir con las notas y su poca rigurosidad.
Hoy día, sin embargo, un cortafuegos ubicado no sé dónde no me deja ver ninguna página de ningún blog de blogger, pero, milagro, me deja escribir desde mi cuenta de blogger.
Escribo, pues, a ciegas.
Esa impertinencia mediática más las olas del desánimo más ese pertinente lector que me escribió para decir que cerrara ya estas notas poco vigorosas (ja ja) más Betancourt diciendo "creamos en este presidente y en este ejército" más la crisis del petroléo no han sido indiferentes a quien escribe este blog.
Por cierto, lector, sabes que vengo siempre acompañado en el bus; esta vez por un policía de tráfico lleno del espíritu de venganza que sueña con enviar a sus subordinados a la boca del lobo, i.e., los semáforos de Rubenia y dejarlos ahí doce horas para que "muerdan el leño" y le rueguen a él, el empoderado, por alimento y por relevo.
Esa cuentecita pequeña en la gran cadena de violencia, y Stevie que canta lo difícil que es vivir para la ciudad me ayudan a terminar esta nota de aniversario.
Saludos.
Etiquetas:
aniversarios,
blogs,
blogs para leer,
miscelaneas,
reflexiones
jueves, junio 26, 2008
Y a vos ¿cuál dictadura te ha gustado más?
En mi más reciente viaje me acompañan los chicos estudiantes de segundo año de medicina. Hablan de anatomía y de neuroanatomía. Cerca de ellos dos chicas discuten de política.
Los chicos se entusiasman con un cadáver "de bigotito" que tenía el hígado negro, y era dotado sexual, lo cual remarcan con un signo de las manos. El mismo cadáver le había tocado a ambos. Se reían de la coincidencia y del color de los riñones del muerto y de su buena suerte genética (la del muerto).
Era para ponerse a pensar incomodamente en el anonimato del cadáver.
Entonces noté que las chicas hablaban de dictaduras. (¿Cerebración inconsciente por la cercanía del muerto dotado, con su bigotito triste y su sexo sepultado en la memoria de los chicos?)
¿Y a vos cuál dictadura te ha gustado más? preguntó la morena.
A mí francamemte la de doña Violeta dijo la chica del tinte oro y los curls tiesos. Porque la de Daniel se había prolapsado ¿no? Quiero decir la primera. Porque de la segunda ya nos estamos cansando (y agitaba la cabellera que...). La de Arnoldo, pues, no sé si fue por el exceso de nepotismo o por la corrupción gubernamental pero como que no me sonaba (...se movía como un campo de maíz ubicado en Kansas).
Las ventajas de la de doña Violeta opinó la morena era que había irrestricta libertad de expresión. Lo malo es que era antidiluviana, la Internet no se había desarrollado, los celulares parecían piedras de moler, uno vivía (parpadeaba la chica otra vez) como personaje de los Picapiedras. Con decirte que uno no podía protestar contra las dictaduras desde Facebook....
O como en Cuba.
Sí, hombre, y a como vamos, así vamos a terminar.
Para escapar de cadáveres y dictaduras prendo mi mp3 player, Santa Amy de Nunca Vibrato y Mucho Hueso comienza por salvarme. Pero (una instantánea) una chica espera cerca del semáforo, la observo. Cerebración inconsciente, casi digo en voz alta (pero no! mi palabra-cadáver, mi palabra-dictadura no puede penetrar este bus) tú me recuerdas el prado de los soñadores, pero lo que digo en realidad es tú me recuerdas la Mary J. Blige de What´s the 411, pero la chica desaparece junto con mi palabra y este recuerdo.
El bus se aleja.
(De la serie compañeros de ruta)
Los chicos se entusiasman con un cadáver "de bigotito" que tenía el hígado negro, y era dotado sexual, lo cual remarcan con un signo de las manos. El mismo cadáver le había tocado a ambos. Se reían de la coincidencia y del color de los riñones del muerto y de su buena suerte genética (la del muerto).
Era para ponerse a pensar incomodamente en el anonimato del cadáver.
Entonces noté que las chicas hablaban de dictaduras. (¿Cerebración inconsciente por la cercanía del muerto dotado, con su bigotito triste y su sexo sepultado en la memoria de los chicos?)
¿Y a vos cuál dictadura te ha gustado más? preguntó la morena.
A mí francamemte la de doña Violeta dijo la chica del tinte oro y los curls tiesos. Porque la de Daniel se había prolapsado ¿no? Quiero decir la primera. Porque de la segunda ya nos estamos cansando (y agitaba la cabellera que...). La de Arnoldo, pues, no sé si fue por el exceso de nepotismo o por la corrupción gubernamental pero como que no me sonaba (...se movía como un campo de maíz ubicado en Kansas).
Las ventajas de la de doña Violeta opinó la morena era que había irrestricta libertad de expresión. Lo malo es que era antidiluviana, la Internet no se había desarrollado, los celulares parecían piedras de moler, uno vivía (parpadeaba la chica otra vez) como personaje de los Picapiedras. Con decirte que uno no podía protestar contra las dictaduras desde Facebook....
O como en Cuba.
Sí, hombre, y a como vamos, así vamos a terminar.
Para escapar de cadáveres y dictaduras prendo mi mp3 player, Santa Amy de Nunca Vibrato y Mucho Hueso comienza por salvarme. Pero (una instantánea) una chica espera cerca del semáforo, la observo. Cerebración inconsciente, casi digo en voz alta (pero no! mi palabra-cadáver, mi palabra-dictadura no puede penetrar este bus) tú me recuerdas el prado de los soñadores, pero lo que digo en realidad es tú me recuerdas la Mary J. Blige de What´s the 411, pero la chica desaparece junto con mi palabra y este recuerdo.
El bus se aleja.
(De la serie compañeros de ruta)
Etiquetas:
clase-media,
compañeros de ruta,
dictaduras,
políticas,
viajes
jueves, junio 19, 2008
Algunas metas
1. Diferenciar entre codificación cultural y representación. No confundirlas. La primera trata de bastarse a sí misma, ser, como écriture, autónoma (el envoltorio dorado de la ideología y la doxa). La segunda es política. La primera crea el mundo. La segunda, lo cambia. La primera es una trazo ideológico que ordena al mundo. La segunda, un altercado realmente existente cuyos trazos son corporales. Ambas son como el haz y el envés de una hoja, para usar el ilustre ejemplo de Saussure.
2. Enseñar a trabajar dentro de la distancia que se alza entre voz y subjetividad. No confundirlas. No se puede volver al sujeto cartesiano una vez que has bebido como lobo sediento de las aguas menstruales de Freud.
P.S. del 20 de junio
3. Negarse a aplicar a la cultura una mirada "científica". Las "ciencias humanas" son contracientíficas, para recordar a F.
2. Enseñar a trabajar dentro de la distancia que se alza entre voz y subjetividad. No confundirlas. No se puede volver al sujeto cartesiano una vez que has bebido como lobo sediento de las aguas menstruales de Freud.
P.S. del 20 de junio
3. Negarse a aplicar a la cultura una mirada "científica". Las "ciencias humanas" son contracientíficas, para recordar a F.
Etiquetas:
enseñanzas,
epistemología,
filosofía,
pedagogía,
pensamiento,
recetas
jueves, junio 05, 2008
Para mencionar a Bolaño en la jungla
“En la década que terminamos, es decir, en la que va de 1960 a 1970, los hijos y los padres ya viven sin reconocerse, la multiplicación se ejerce y nuestra literatura edifica la última terraza de la Torre de Babel”. (Margo Glantz, “Estudio preliminar”, Onda y escritura en México: Jóvenes de 20 a 33, Siglo XXI, 1971, pág 5).
Bolaño hizo el estudio más detallado (o al menos, a como van las cosas, el más vendido) de esa Babel: el estrépito y la dispersión en que acaban las generaciones de escritores jóvenes, su autodestructividad y su nihilismo como método y como mito.
¿Por qué un cuarentón tendría que entretenerse detallando de manera seudoépica esos suburbios de adolescencia?
Por mero narcisismo. Por autorreflexión. Por un ingrediente stendhaliano sumido en la jungla global.
Por nostalgia, seguramente.
Bolaño
literatura+mexicana
generaciones
Bolaño hizo el estudio más detallado (o al menos, a como van las cosas, el más vendido) de esa Babel: el estrépito y la dispersión en que acaban las generaciones de escritores jóvenes, su autodestructividad y su nihilismo como método y como mito.
¿Por qué un cuarentón tendría que entretenerse detallando de manera seudoépica esos suburbios de adolescencia?
Por mero narcisismo. Por autorreflexión. Por un ingrediente stendhaliano sumido en la jungla global.
Por nostalgia, seguramente.
Bolaño
literatura+mexicana
generaciones
Etiquetas:
Bolaño,
generaciones,
México,
novelas,
novelistas
martes, junio 03, 2008
El blog intermitente
Junio no es verano sino invierno.
Además de las aflicciones globales casi comunes (precio del transporte y huelgas), junio es el mes de mayor trabajo. Cursos que se reinician, estrés. Y sobre todo deberes: deberes de escritura académica.
Junio es una primavera privada y terriblemente verde que produce alergias. ¿Todos los antialérgicos producen somnolencia? (Hay que ver un septiembre en Nicaragua, uno muere de verde, hasta las almas transparentes de las modelos parecen ranas.)
Junio es la intermitencia.
Además de las aflicciones globales casi comunes (precio del transporte y huelgas), junio es el mes de mayor trabajo. Cursos que se reinician, estrés. Y sobre todo deberes: deberes de escritura académica.
Junio es una primavera privada y terriblemente verde que produce alergias. ¿Todos los antialérgicos producen somnolencia? (Hay que ver un septiembre en Nicaragua, uno muere de verde, hasta las almas transparentes de las modelos parecen ranas.)
Junio es la intermitencia.
Etiquetas:
blogs,
diario íntimo,
invierno,
trabajo
lunes, mayo 26, 2008
Globalización en la puerta de la escuela
En la puerta de la escuela de una provincia remota de Nicaragua alguien vende fotos borrosas de Kaká a los niños de cuarto y quinto grado.
(Tendría que saber de pragmática para distinguir esta publicidad voceada, y la contraposición de este producto "masculino" (la foto del pendejo jugador) con el "femenino" que también está en oferta: fotos de Laura Natalia Esquivel)
En la "punta de plancha" (el ángulo que hace una manzana triangular muy alargada, en el que debería haber un monumento, una virgen con la cabeza cortada) de un barrio pobre de Jinotepe--una esquina oscura ya al atardecer--unos muchachos informan a gritos que el Manchester ganó el juego.
La globalización como gran narración egocéntrica y heroica servida en las laderas oscuras de la posmodernidad.
(Tendría que saber de pragmática para distinguir esta publicidad voceada, y la contraposición de este producto "masculino" (la foto del pendejo jugador) con el "femenino" que también está en oferta: fotos de Laura Natalia Esquivel)
En la "punta de plancha" (el ángulo que hace una manzana triangular muy alargada, en el que debería haber un monumento, una virgen con la cabeza cortada) de un barrio pobre de Jinotepe--una esquina oscura ya al atardecer--unos muchachos informan a gritos que el Manchester ganó el juego.
La globalización como gran narración egocéntrica y heroica servida en las laderas oscuras de la posmodernidad.
Etiquetas:
globalización,
laderas,
pobreza
viernes, mayo 23, 2008
Últimos acompañantes
La jovencita obesa, estudiante universitaria que sacaba donas milagrosamente de su bolso, y se las comía.
La muchacha distraída con una jaula de canarios en el regazo--muy distraída, masticando yuca frita--, y el marido gordo que la aconsejaba cómo tratar a los pájaros. (Era él quien de verdad los amaba, él quien de verdad sabía y tenía que enseñarle a ella--pero ella seguía distraída, después, dormida).
La muchacha del sueter que hablaba casi en secreto en el móvil. Alguien la esperaba en algún lugar. Alguien se movía para traerla. Ella susurraba. En el km. 16 optaba por ponerse el sueter temiendo el frío (pero mayo es puro calor húmedo).
(Por cierto, la neblina ha vuelto.)
La muchacha distraída con una jaula de canarios en el regazo--muy distraída, masticando yuca frita--, y el marido gordo que la aconsejaba cómo tratar a los pájaros. (Era él quien de verdad los amaba, él quien de verdad sabía y tenía que enseñarle a ella--pero ella seguía distraída, después, dormida).
La muchacha del sueter que hablaba casi en secreto en el móvil. Alguien la esperaba en algún lugar. Alguien se movía para traerla. Ella susurraba. En el km. 16 optaba por ponerse el sueter temiendo el frío (pero mayo es puro calor húmedo).
(Por cierto, la neblina ha vuelto.)
jueves, mayo 15, 2008
Estética del blog
El blog en altamar, aunque altamar exhiba un copyright.
El blog sin respaldo de un medio.
La entrada no para ser publicada en la página de opinión sino cercada por su propia incertidumbre (entre el anonimato y la botellalmar).
La entrada no como cuento ni como artículo de opinión ni, mucho menos, como poema.
Esto que no irá al periódico ni al suplemento.
El blog no como sustituto.
La entrada como una ardorosa púa en el pie: la púa de la escritura, el pie de la letra.
La voz antes de ser "ciudadana" o cualquiera de esas mierdas baratas que venden los medios.
El ego domado en el mar.
La distancia material y necesaria entre la voz y la subjetividad.
El ego múltiple.
La sexualidad de la letra que navega.
El blog sin respaldo de un medio.
La entrada no para ser publicada en la página de opinión sino cercada por su propia incertidumbre (entre el anonimato y la botellalmar).
La entrada no como cuento ni como artículo de opinión ni, mucho menos, como poema.
Esto que no irá al periódico ni al suplemento.
El blog no como sustituto.
La entrada como una ardorosa púa en el pie: la púa de la escritura, el pie de la letra.
La voz antes de ser "ciudadana" o cualquiera de esas mierdas baratas que venden los medios.
El ego domado en el mar.
La distancia material y necesaria entre la voz y la subjetividad.
El ego múltiple.
La sexualidad de la letra que navega.
Etiquetas:
blogs,
blogs para leer,
manifiestos
martes, mayo 13, 2008
Excepto por los muertos
Ya que Lana se pistoleaba de manera escandalosa su cabellera victoriosa, decidí revisar su biblioteca. Gioconda Belli completa junto a la mitad de Saramago. Por supuesto, la edición de aniversario de Cien años de soledad: era una cursilería comprarla, era horror precipitarse a comprarla, era atroz ostentarla de la manera que Lana lo hacía. Me sorprendí: el Retrato del artista adolescente, quizá Lana después de todo… Rayuela. Rayuela marcada en los capítulos más cursis: Beso tu boca, etc. Costumbres de la Maga: coleccionar hojitas, postales, quejarse de la música de Haydn. ¿Qué pasó en la literatura latinoamericana entre 1963 y 1971? Luego, muchos poetas nicaragüenses, especialmente los de los años 1960s, equivalentes patrios—guardando las debidas distancias—de los Beatles. Volúmenes rotundos, gruesos e inútiles. Me repetí el epigrama que el poeta joven me había soplado:
En el área de poetisas brillaba la nueva revelación: Laura Sotelo. Uno ve divanes en esta poesía, cabelleras de mujer precipitadas en actos de felación. No es un sentimiento despreciable. Comencé a contar las veces que mencionaba, sin citar, a Virginia Woolf. Uno, dos, tres…. Lana terminaba de pistolearse y recibía una llamada en su celular. Era Gonzalo O. Jeremías. Servicio Militar en la Tercera Zona Militar, como ayudante político. Su responsabilidad principal era seleccionar los editoriales y artículos de opinión de Barricada que iban a servir para la concientización política en todas las zonas de guerra. Asimismo, la organización de los actos político-culturales, en los que siempre se otorgaba a sí mismo un papel para danzar en tono alegórico: Sandino era una luz, la patria era una estrella, etc. Ahora, viviendo sus cuarenta, se dedicaba al chisme esmerado y el estado vegetativo. Gozalo O. Jeremías era fan de los Beatles, motivo de más para odiarlo. La Juventud Sandinista aún está viva: demacrada, adulta, arrugada pero siempre oportunista, le dije yo a Lana. Gonzalo no es orteguista, querido, me aclaró Lana. Pero es fan de los Beatles, no querida?
Excepto por los muertos (Rugama y Morales)
Todos están muertos.
En el área de poetisas brillaba la nueva revelación: Laura Sotelo. Uno ve divanes en esta poesía, cabelleras de mujer precipitadas en actos de felación. No es un sentimiento despreciable. Comencé a contar las veces que mencionaba, sin citar, a Virginia Woolf. Uno, dos, tres…. Lana terminaba de pistolearse y recibía una llamada en su celular. Era Gonzalo O. Jeremías. Servicio Militar en la Tercera Zona Militar, como ayudante político. Su responsabilidad principal era seleccionar los editoriales y artículos de opinión de Barricada que iban a servir para la concientización política en todas las zonas de guerra. Asimismo, la organización de los actos político-culturales, en los que siempre se otorgaba a sí mismo un papel para danzar en tono alegórico: Sandino era una luz, la patria era una estrella, etc. Ahora, viviendo sus cuarenta, se dedicaba al chisme esmerado y el estado vegetativo. Gozalo O. Jeremías era fan de los Beatles, motivo de más para odiarlo. La Juventud Sandinista aún está viva: demacrada, adulta, arrugada pero siempre oportunista, le dije yo a Lana. Gonzalo no es orteguista, querido, me aclaró Lana. Pero es fan de los Beatles, no querida?
viernes, abril 25, 2008
Los Beatles en el Teatro Nacional
Lana Jicote me invitaba al concierto de gala en el Teatro Nacional donde una orquesta interpretaría The Best of The Beatles, especialmente su doble A favorito Penny/Strawberry. O al revés.
Los Beatles están fuera de paila, le respondí. Y será para morir de vergüenza ver al Teatro Nacional haciendo la caricatura del Albert Hall. Los Beatles están demodé. ¿Sabés vos lo que pasaba entre 1966 y 1971 cuando los de Liverpool componían baladitas?
Lana Jicote no lo sabía. Pero se sabía la letra de "The Inner Light". (Es que la ola del Maharishi había pegado fuerte en la costa oeste de Nicaragua. Los intelectuales que se preciaran hablaban de zen, de Oriente y la armonía universal. Era como si nunca hubiéramos salido del prólogo a El reino de este mundo.)
Lana tenía que pistolearse el pelo. Eso impediría que yo prosiguiera con mi lección sobre qué pasó en la música pop entre 1966 y 1971. Lana había respondido entusiasmada: la separación de Los Beatles por las malas artes de la bruja de Yoko Ono. Yoko Ono, sin embargo, no era beatle y era más culta e inteligente que los cuatro, le dije yo. (Un resquemor subconsciente me ganó: “culto e inteligente” llama Ernesto Cardenal a Sandino. Era una asociación perturbadora.) El ruido diluviano de la pistola de estremecerse el pelo ocultó mi última idea.
Continuará.....
cuentos
Beatles
Managua
Los Beatles están fuera de paila, le respondí. Y será para morir de vergüenza ver al Teatro Nacional haciendo la caricatura del Albert Hall. Los Beatles están demodé. ¿Sabés vos lo que pasaba entre 1966 y 1971 cuando los de Liverpool componían baladitas?
Lana Jicote no lo sabía. Pero se sabía la letra de "The Inner Light". (Es que la ola del Maharishi había pegado fuerte en la costa oeste de Nicaragua. Los intelectuales que se preciaran hablaban de zen, de Oriente y la armonía universal. Era como si nunca hubiéramos salido del prólogo a El reino de este mundo.)
Lana tenía que pistolearse el pelo. Eso impediría que yo prosiguiera con mi lección sobre qué pasó en la música pop entre 1966 y 1971. Lana había respondido entusiasmada: la separación de Los Beatles por las malas artes de la bruja de Yoko Ono. Yoko Ono, sin embargo, no era beatle y era más culta e inteligente que los cuatro, le dije yo. (Un resquemor subconsciente me ganó: “culto e inteligente” llama Ernesto Cardenal a Sandino. Era una asociación perturbadora.) El ruido diluviano de la pistola de estremecerse el pelo ocultó mi última idea.
Continuará.....
cuentos
Beatles
Managua
Etiquetas:
continuará,
cuentos,
narrativa,
política cultural
lunes, abril 21, 2008
En Nicaragua predomina la poética simbólica
Revisando un viejo libro de español para estudiantes de sétimo grado, del tiempo de la revolución, encuentro la siguiente receta de estilística:
Estoy básicamente en desacuerdo con esta descripción. Y a la vez creo que es todavía (20 años después de finalizada la revolución) predominante entre círculos de poetas.
Los "dos rasgos" de la palabra deberían ser (son desde el estructuralismo) el significado y el significante (que sobrepasa la parte "sonora" de las palabras, para ser algo más extensamente material, de la misma manera que el significado no está vinculado a una certeza semántica).
La subjetividad, por otra parte, no tiene que ver necesariamente con la vida personal.
Hay subjetividades deslocalizadas. (De grupos, de clases, de épocas.)
Esa confusión del significante con la sonoridad, de las palabras con las cosas y de la subjetividad con la vida personal es el catecismo del poeta o la poetisa como héroe/heroina civil.
¿Y si lo que escribes es algo que penetra silenciosa, inesperada, inconscientemente la materialidad social? ¿De que te sirve la bella sonoridad? (¿No es, en ese caso, la sonoridad un burdo intento de retener para la lógica lo que no es lógico?)
¿Y si la subjetividad que escribes y que vos creés personal es la de tu grupo, tu clase, tu época?
Iniciar estos cuestionamientos toma tiempo. Los poetas jóvenes todavía pelean contra los fantasmas asociados a un nombre, una sonoridad y una vida personal. Es el juego que han planteado (y en el que han ganado) los más viejos.
poesía
Nicaragua
poetas
1. La poesía pone atención a los dos rasgos principales de las palabras: la sonoridad y la semántica, es decir, sonido y significado.
2. En la poesía predomina la subjetividad (y era fácil deducir que en este caso se entendía por subjetividad la vida personal).
Estoy básicamente en desacuerdo con esta descripción. Y a la vez creo que es todavía (20 años después de finalizada la revolución) predominante entre círculos de poetas.
Los "dos rasgos" de la palabra deberían ser (son desde el estructuralismo) el significado y el significante (que sobrepasa la parte "sonora" de las palabras, para ser algo más extensamente material, de la misma manera que el significado no está vinculado a una certeza semántica).
La subjetividad, por otra parte, no tiene que ver necesariamente con la vida personal.
Hay subjetividades deslocalizadas. (De grupos, de clases, de épocas.)
Esa confusión del significante con la sonoridad, de las palabras con las cosas y de la subjetividad con la vida personal es el catecismo del poeta o la poetisa como héroe/heroina civil.
¿Y si lo que escribes es algo que penetra silenciosa, inesperada, inconscientemente la materialidad social? ¿De que te sirve la bella sonoridad? (¿No es, en ese caso, la sonoridad un burdo intento de retener para la lógica lo que no es lógico?)
¿Y si la subjetividad que escribes y que vos creés personal es la de tu grupo, tu clase, tu época?
Iniciar estos cuestionamientos toma tiempo. Los poetas jóvenes todavía pelean contra los fantasmas asociados a un nombre, una sonoridad y una vida personal. Es el juego que han planteado (y en el que han ganado) los más viejos.
poesía
Nicaragua
poetas
Etiquetas:
poesía,
poesía nicaragüense,
reflexiones,
ventajas de no ser poeta
viernes, abril 18, 2008
Período Especial
Algunos signos y muestras de aridez.
1. La contemplación de las iguanas en los ladrillos de la gasolinera (estación de El Bramadero, Liberia).
2. El agotamiento de temas para el blog.
3. La necesidad de leer historia de América Latina. (En clases uno nota inmediatamente esos cráteres del conocimiento. Regla: si no lo saben tus alumnos es problable que vos tampoco.)
4. El resguardo temeroso de los archivos. (Archivos del blog, archivos de la memoria, diarios íntimos: todo debe ser militarizado.)
5. Alguna voluntad redundante de ver melodramas por T.V. (Triunfará la chica abandonada luego de su violento divorcio con hijos mediando sus estudios de enfermería y el aparecimiento de un nuevo novio?).
6. La certeza de que vos tampoco sabés nada de nada. (Y la certeza contraria: de que vos sabes todo de nada.)
7. La metamorfosis como recurso neurótico. (Cuando Gregorio Samsa etcétera. Kafka más que Proust. Proust más que Joyce.)
8. Abril.
9. Este incompleto decálogo.
diario
vacío
decálogos
1. La contemplación de las iguanas en los ladrillos de la gasolinera (estación de El Bramadero, Liberia).
2. El agotamiento de temas para el blog.
3. La necesidad de leer historia de América Latina. (En clases uno nota inmediatamente esos cráteres del conocimiento. Regla: si no lo saben tus alumnos es problable que vos tampoco.)
4. El resguardo temeroso de los archivos. (Archivos del blog, archivos de la memoria, diarios íntimos: todo debe ser militarizado.)
5. Alguna voluntad redundante de ver melodramas por T.V. (Triunfará la chica abandonada luego de su violento divorcio con hijos mediando sus estudios de enfermería y el aparecimiento de un nuevo novio?).
6. La certeza de que vos tampoco sabés nada de nada. (Y la certeza contraria: de que vos sabes todo de nada.)
7. La metamorfosis como recurso neurótico. (Cuando Gregorio Samsa etcétera. Kafka más que Proust. Proust más que Joyce.)
8. Abril.
9. Este incompleto decálogo.
diario
vacío
decálogos
Etiquetas:
decálogos,
diario íntimo,
escritura,
estrategias,
listas
lunes, abril 07, 2008
Ante los juvenilismos
Mirando desde muy afuera el pleito en el barrio sureño (y afirmo rotundamente que no tengo vela en ese entierro), llego a pensar que lo que hay que reintegrar a los análisis culturales es la perspectiva de clase.
El juvenilismo (la retórica del joven que va a tomar el poder someday) es carente:
1. Supone la homogeneidad de los jóvenes: como sabemos, no es lo mismo ser joven de 19 de clase media que ser joven de 19 y pobre.
2. Es monádico. No sé si esto es una lección posmoderna o qué, pero se argumenta a través de personas-universo, completas en sí mismas junto con sus discursos, sus perros, sus vicios, sus caídas chicas y grandes. Pero la lección debe ser la contraria: discursos, contextos, clases sociales, inexactitudes entre discursos.
3. La madre, el deseo sexual y el lenguaje nos exceden a todos. De nada vale proclamar la individualidad o, en otras palabras, sólo es posible proclamar la individualidad en los términos alegóricos de una herencia benjaminiana.
4. La escritura excede a todos los que se proclaman escritores. De nada vale luchar a brazo partido por la individualidad de nadie.
5. Una cosa diferente es la lucha de clases.
clases
jóvenes
literatura
Nicaragua
El juvenilismo (la retórica del joven que va a tomar el poder someday) es carente:
1. Supone la homogeneidad de los jóvenes: como sabemos, no es lo mismo ser joven de 19 de clase media que ser joven de 19 y pobre.
2. Es monádico. No sé si esto es una lección posmoderna o qué, pero se argumenta a través de personas-universo, completas en sí mismas junto con sus discursos, sus perros, sus vicios, sus caídas chicas y grandes. Pero la lección debe ser la contraria: discursos, contextos, clases sociales, inexactitudes entre discursos.
3. La madre, el deseo sexual y el lenguaje nos exceden a todos. De nada vale proclamar la individualidad o, en otras palabras, sólo es posible proclamar la individualidad en los términos alegóricos de una herencia benjaminiana.
4. La escritura excede a todos los que se proclaman escritores. De nada vale luchar a brazo partido por la individualidad de nadie.
5. Una cosa diferente es la lucha de clases.
clases
jóvenes
literatura
Nicaragua
Etiquetas:
clases,
escritores,
juvenilismos,
lucha de clases,
reflexiones
jueves, abril 03, 2008
A quién meterías en la hoguera
Esto resuena bien (o mal) observando el caso de los medios nicaragüenses:
En mi caso sería el tipo de bloguero corporativo (de publicidad, letras o lo que sea).
Y vos ¿a quién meterías en la hoguera?
Digo, como bloguero.
blogs
internet
medios
Nicaragua
"En la hoguera metería a todos los llamados blogs (casi sin excepción) que están bajo el paraguas de un periódico o diario o revista. Lo que antes de ser un blog era una columna y aprovechan el tirón para aparentar ser modernos". 4colors
En mi caso sería el tipo de bloguero corporativo (de publicidad, letras o lo que sea).
Y vos ¿a quién meterías en la hoguera?
Digo, como bloguero.
blogs
internet
medios
Nicaragua
Etiquetas:
blogs para leer,
Internet,
preguntas,
web2.0
jueves, marzo 27, 2008
Así que a tus alumnos no les gustó la lectura
Ponte, entonces, una banderita de HELP antes que comiences a elaborar un consabido concepto.
Y recuerda: la lectura es específica.
El autor vive en una residencial determinada de Managua. (Está la posibilidad de armar una manifestación de protesta frente a su casa.)
Pero, entretanto, hay que hacer algo con el texto. Al menos, en los márgenes del texto.
Entre otras cosas, tienes que aprender a apreciar el rechazo.
Te dice llanamente el alumno: esto no añade nada. Por qué esto no añade nada?
No vayas a justificar las bondades del texto. Es lo que hacen los fanáticos en su etapa iluminada: decir que este texto es la Biblia. Recuerda: la educación es secular.
Aunque esté de moda: no te eches la culpa. El autor vive en una residencial determinada de Managua, etc.
Aprende a apreciar el rechazo: si esto no añade nada es porque:
1. El efecto de aprendizaje ha dejado al texto (a este texto específico) atrás. Felicidades.
(Puedes pensar lo contrario también: este alumno no ha llegado a este texto. O peor: no lo he conducido bien hasta esta lectura. Pero entonces ¿actuarás en consecuencia?)
2. El rechazo es el índice (alto) de comunicación entre el instructor y el alumno. Felicidades.
(Pero puedes pensar justamente lo contrario: la baja demarcación comunicativa con que el alumno ha ido al texto.)
Ponte, entonces, una banderita de HELP antes que comiences a elaborar un consabido concepto.
lectura
pedagogía
enseñanza
Y recuerda: la lectura es específica.
El autor vive en una residencial determinada de Managua. (Está la posibilidad de armar una manifestación de protesta frente a su casa.)
Pero, entretanto, hay que hacer algo con el texto. Al menos, en los márgenes del texto.
Entre otras cosas, tienes que aprender a apreciar el rechazo.
Te dice llanamente el alumno: esto no añade nada. Por qué esto no añade nada?
No vayas a justificar las bondades del texto. Es lo que hacen los fanáticos en su etapa iluminada: decir que este texto es la Biblia. Recuerda: la educación es secular.
Aunque esté de moda: no te eches la culpa. El autor vive en una residencial determinada de Managua, etc.
Aprende a apreciar el rechazo: si esto no añade nada es porque:
1. El efecto de aprendizaje ha dejado al texto (a este texto específico) atrás. Felicidades.
(Puedes pensar lo contrario también: este alumno no ha llegado a este texto. O peor: no lo he conducido bien hasta esta lectura. Pero entonces ¿actuarás en consecuencia?)
2. El rechazo es el índice (alto) de comunicación entre el instructor y el alumno. Felicidades.
(Pero puedes pensar justamente lo contrario: la baja demarcación comunicativa con que el alumno ha ido al texto.)
Ponte, entonces, una banderita de HELP antes que comiences a elaborar un consabido concepto.
lectura
pedagogía
enseñanza
lunes, marzo 24, 2008
El bachatero
(De la serie compañeros de ruta)
Era el hombre de la sonrisa mirando al hombre del rostro huesudo. Un momento en el retrovisor de la camioneta que iba delante pudo ver esa palidez surcada, los dientes metidos precipitadamente en la cara. El hombre que advertía con el rostro de ceniza.
El hombre ligero, bachatero, de risa demasiado en la superficie manejaba un van colectivo Managua-Jinotepe. El hombre pálido conducía por su parte una camioneta MAZDA blanca.
En el empalme de la Panamericana con la carretera a Pochomil algo había demorado al hombre pálido. El hombre pálido y sus acompañantes: una mujer que gesticulaba en el asiento delantero, la sombra de un adolescente atrás, tal vez un empleado o, incluso, un hijo.
El del van manifestó con el claxon ocho, diez veces su entusiasmado malestar. ¿Por qué se demoraba la camioneta de esa manera, dudando entre arrancar y no arrancar, y ocupando espacio? Entusiasmado, el bachatero mostraba la sonrisa. Hay que decir que aquellas dulcetes bachatas estremecían a los pasajeros mientras el chofer emprendía esta batalla de amedrentar al de los huesos en la cara. Y el bachatero sonaba el claxon y lo sonaba para que el pálido perdiera la paciencia. Y la perdió asomando la mano, y en la mano erecto el dedo medio, gesticulación a la que correspondió el del van: bueno, hijueputa.
Pero el de la camioneta tomó la delantera. No iba a dejarse pasar. Tampoco iba a alejarse demasiado. Iba a estar cerca de ese miserable hombre de la sonrisa con sus 17 pasajeros a bordo, sin dejar que lo pasara. De vez en cuando la mujer miraba hacia atrás. Sabía quizá que el de las bachatas sonreía. La silueta delgada del adolescente se quebraba en la distancia y se recomponía en los acercamientos.
Pero el de la sonrisa era blando. Pegado de la camioneta, sin apartarle la vista, no insinuó nunca la posibilidad de aventajar. El de la camioneta bajaba la velocidad, se demoraba con impaciencia. Terminaban los recodos y las vueltas de los kilómetros, 27, 32, 38. La carretera cada vez más recta, pacífica, penetrando en el bosquecito mugre de la zona.
Las bachatas se quejaban en el atardecer. Soplos de viento y palabras vueltas púrpura, violeta, dedos naranja. Alguien moría en la canción. Un muerto hacía un juramento. Alguien volvía y encontraba el paisaje cambiado. Alguien esperaba la sonrisa del bachatero. Los pasajeros observaban cómo iba acercándose el van a la camioneta. Miraban al chofer que miraba la cara huesuda y cenizosa del hombre.
Lo iba a reconocer en cualquier parte. Una cantina. El de la cara huesuda iba a acercarse al bachatero. “Yo no hago amenazas de balde”, diría el uno al otro. El bachatero mostraba la sonrisa otra vez. Se presentía en el aire ya casi oscuro. (Se pasan en este camino varios gallineros malolientes.) El de la bachata miraría la calle y reconocería la camioneta aparcada. La mujer estaría echada en un sofá a largos kilómetros de distancia, en una casa de Diriamba. El hijo, si es que era hijo, esperando una llamada a su celular.
El de la bachata se sentía un poco humillado, comenzaba a ver las señales de tránsito (“las señales del mundo”, diría el pastor de su congregación) como otras tantas muestras de que el mal entraba por señales, sobre todo señales humanas. Señal de correr, de no merodear en la pista, de tomar decisiones. El hombre de la cara huesuda lo miraba fijamente desde el retrovisor. Era una cara por entero reconocible. Todo lugar en el mundo era habitable por esa cara. A veces esa cara traía memoria y venganza.
cuentos
carreteras
Managua
masculinidades
bachatas
Era el hombre de la sonrisa mirando al hombre del rostro huesudo. Un momento en el retrovisor de la camioneta que iba delante pudo ver esa palidez surcada, los dientes metidos precipitadamente en la cara. El hombre que advertía con el rostro de ceniza.
El hombre ligero, bachatero, de risa demasiado en la superficie manejaba un van colectivo Managua-Jinotepe. El hombre pálido conducía por su parte una camioneta MAZDA blanca.
En el empalme de la Panamericana con la carretera a Pochomil algo había demorado al hombre pálido. El hombre pálido y sus acompañantes: una mujer que gesticulaba en el asiento delantero, la sombra de un adolescente atrás, tal vez un empleado o, incluso, un hijo.
El del van manifestó con el claxon ocho, diez veces su entusiasmado malestar. ¿Por qué se demoraba la camioneta de esa manera, dudando entre arrancar y no arrancar, y ocupando espacio? Entusiasmado, el bachatero mostraba la sonrisa. Hay que decir que aquellas dulcetes bachatas estremecían a los pasajeros mientras el chofer emprendía esta batalla de amedrentar al de los huesos en la cara. Y el bachatero sonaba el claxon y lo sonaba para que el pálido perdiera la paciencia. Y la perdió asomando la mano, y en la mano erecto el dedo medio, gesticulación a la que correspondió el del van: bueno, hijueputa.
Pero el de la camioneta tomó la delantera. No iba a dejarse pasar. Tampoco iba a alejarse demasiado. Iba a estar cerca de ese miserable hombre de la sonrisa con sus 17 pasajeros a bordo, sin dejar que lo pasara. De vez en cuando la mujer miraba hacia atrás. Sabía quizá que el de las bachatas sonreía. La silueta delgada del adolescente se quebraba en la distancia y se recomponía en los acercamientos.
Pero el de la sonrisa era blando. Pegado de la camioneta, sin apartarle la vista, no insinuó nunca la posibilidad de aventajar. El de la camioneta bajaba la velocidad, se demoraba con impaciencia. Terminaban los recodos y las vueltas de los kilómetros, 27, 32, 38. La carretera cada vez más recta, pacífica, penetrando en el bosquecito mugre de la zona.
Las bachatas se quejaban en el atardecer. Soplos de viento y palabras vueltas púrpura, violeta, dedos naranja. Alguien moría en la canción. Un muerto hacía un juramento. Alguien volvía y encontraba el paisaje cambiado. Alguien esperaba la sonrisa del bachatero. Los pasajeros observaban cómo iba acercándose el van a la camioneta. Miraban al chofer que miraba la cara huesuda y cenizosa del hombre.
Lo iba a reconocer en cualquier parte. Una cantina. El de la cara huesuda iba a acercarse al bachatero. “Yo no hago amenazas de balde”, diría el uno al otro. El bachatero mostraba la sonrisa otra vez. Se presentía en el aire ya casi oscuro. (Se pasan en este camino varios gallineros malolientes.) El de la bachata miraría la calle y reconocería la camioneta aparcada. La mujer estaría echada en un sofá a largos kilómetros de distancia, en una casa de Diriamba. El hijo, si es que era hijo, esperando una llamada a su celular.
El de la bachata se sentía un poco humillado, comenzaba a ver las señales de tránsito (“las señales del mundo”, diría el pastor de su congregación) como otras tantas muestras de que el mal entraba por señales, sobre todo señales humanas. Señal de correr, de no merodear en la pista, de tomar decisiones. El hombre de la cara huesuda lo miraba fijamente desde el retrovisor. Era una cara por entero reconocible. Todo lugar en el mundo era habitable por esa cara. A veces esa cara traía memoria y venganza.
cuentos
carreteras
Managua
masculinidades
bachatas
Etiquetas:
compañeros de ruta,
cuentos,
narrativa,
viajes
lunes, marzo 17, 2008
La lectura también es tecnología
En las Universidades nicaragüenses, y probablemente las de otros países de Centroamérica, se propagandizan unidas la educación participativa y el uso de tecnologías audiovisuales y de información para mejorar la enseñanza.
El entusiasmo es compartible pero advirtiendo siempre: la lectura también es tecnología.
Si se investiga el estado de desarrollo de la educación en el país (o si se quiere “el estado tecnológico” de la educación), hay que considerar como imperativo las habilidades de lectura, comprensión y pensamiento crítico de maestros y estudiantes.
¿Se investiga el desarrollo tecnológico el país? Hay que ver qué pasa con los programas de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
¿Se considera al libro un bien que debe circular de la manera más expedita entre estudiantes y población en general? Alguien puede venir a decir que ya no se necesitan las bibliotecas porque la red pondrá los textos en las narices del potencial lector. ¿Hay entonces planes de bibliotecas virtuales-populares? (Algo así como lo que se ha hecho en Venezuela con la Biblioteca Ayacucho al poner su inventario on-line).
¿Se quiere decir algo de la relación entre tecnología y economía? Que se vea cuál es la inversión en bibliotecas, y cómo se relaciona el poder adquisitivo de los universitarios (maestros y alumnos) con el precio de los libros. ¿Cuántos libros puede adquirir un profesor horario de una Universidad nicaragüense por el salario parcial que recibe? ¿Cubren las universidades el déficit de libros y lectura?
(Un punto aparte es el estado de las librerías en el país: negocios tantas veces sonsos en que la papelería ahoga a la librería propiamente dicha, hay un ostentoso afán de negocio educativo, y reinan los bestsellers.)
Si no hay un verdadero desarrollo de las tecnologías vinculadas con el libro (creemos que el auge informático complejiza sus posibilidades en cambio de desaparecerlas), se puede incurrir en lo audiovisual sin esencia ni profundidad, en la información “espectacular” pero blanda, en la clase “participativa” pero monocorde y opaca.
Participar en una clase también es una actividad relacionada con esa tecnología que no debemos descuidar: la de la lectura.
lectura
tecnología
educación
pedagogía
El entusiasmo es compartible pero advirtiendo siempre: la lectura también es tecnología.
Si se investiga el estado de desarrollo de la educación en el país (o si se quiere “el estado tecnológico” de la educación), hay que considerar como imperativo las habilidades de lectura, comprensión y pensamiento crítico de maestros y estudiantes.
¿Se investiga el desarrollo tecnológico el país? Hay que ver qué pasa con los programas de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
¿Se considera al libro un bien que debe circular de la manera más expedita entre estudiantes y población en general? Alguien puede venir a decir que ya no se necesitan las bibliotecas porque la red pondrá los textos en las narices del potencial lector. ¿Hay entonces planes de bibliotecas virtuales-populares? (Algo así como lo que se ha hecho en Venezuela con la Biblioteca Ayacucho al poner su inventario on-line).
¿Se quiere decir algo de la relación entre tecnología y economía? Que se vea cuál es la inversión en bibliotecas, y cómo se relaciona el poder adquisitivo de los universitarios (maestros y alumnos) con el precio de los libros. ¿Cuántos libros puede adquirir un profesor horario de una Universidad nicaragüense por el salario parcial que recibe? ¿Cubren las universidades el déficit de libros y lectura?
(Un punto aparte es el estado de las librerías en el país: negocios tantas veces sonsos en que la papelería ahoga a la librería propiamente dicha, hay un ostentoso afán de negocio educativo, y reinan los bestsellers.)
Si no hay un verdadero desarrollo de las tecnologías vinculadas con el libro (creemos que el auge informático complejiza sus posibilidades en cambio de desaparecerlas), se puede incurrir en lo audiovisual sin esencia ni profundidad, en la información “espectacular” pero blanda, en la clase “participativa” pero monocorde y opaca.
Participar en una clase también es una actividad relacionada con esa tecnología que no debemos descuidar: la de la lectura.
lectura
tecnología
educación
pedagogía
Etiquetas:
educación,
lecturas,
pedagogía,
tecnología
jueves, marzo 13, 2008
Visitas a Rosibel
Lo llamó Averroes para una crítica de cine semanal. Averroes se llama. Buitrago de apellido. Siempre entran las secretarias en las llamadas, vacilan en el oído, anotan. Los días miércoles. Fresco el parquecito con su idiota y su carrito. Se llama el Niño Solo. El parque, no el idiota. Lo llamó su esposa. ¿Que qué dijo? Estaba en el super, no habían pasas. Pero, en cambio, tiró a lo lejos su dieta.
PRIMERA VISITA
El epílogo lo daba el radio receptor: para los dos hasta el fin del mundo… Me harté de yesos y querubines trompudos enseñándose en las salas hasta que di con el biombo forrado con cartones. Allí estaba el Corazón de Jesús en una versión rojiza. Crucé la sala sin que me vieran: ahí estaba la T.V. enseñoreando y una mujer que sonreía frenética. Llegué al patio y vi las estrellas. Me perdí en las estrellas.
Como en una película de Natassja Kinsky, Rosibel tenía una abuela sorda. No la mamá, que había muerto hacía varios años, sino la abuela. Al fondo había un silvestre jardín descompuesto en loterías de hojas lustrosas y a veces partidas; y trepadoras que se habían posesionado de las bardas. El radio era un celeste Philidor y Los 007 se seguían quejando: detén la noche para los dos… Palacios hacía gracias: para la noche detén los dos… La abuela era ostentosamente sorda mirando el jardín y con el radio a su lado, puesto en la mesa de madera sin pintar.
Rosibel quería hablar de esa mujer. Vos decís la Andarivela. Es una pueta de por aquí que trabaja en el FENUAP, una o-ene-gé de esas. Me traía en su carro y me dejó ahí por las Delicias. Vos mentiste. Pensé que iba a decir: Usted mintió. Hubiera sido más terrígeno o terráqueo sentir que una matagalpina de pelo crespo suelto y largo me hablaba de Ud. No tengo por qué mentirte. La abuela apartaba una mosca que quería roer su oreja derecha y seguía ensimismada. Luego otra vez ver el jardín. Un jardín de cachivaches, flores encarnadas en sujetos anónimos: la dalia petrificada, la tribu de jalacates, el jacinto vítreo. Al fondo había crecido un arbusto de huelenoche, saludable y pestífero. El jardín será siempre tierra de nadie, pensé. Al tiempo que decía: tenía que aceptar el raid. Aunque esa niñona de la palabra me traía enfermo con su catalepsia literaria. Es un tipo de mujer desenfadada y frívola. Desenfadada, está bien, relacionada, con carro. Pero frívola, free bola, lluvia o llovizna de la poesía, jardincito de la poé-tica, cualquier cosa menos mi heroína.
-Mira, Norberto. Ven que te enseño – esta vez con acento de cubana -. Aquí donde tú ves, la alfombrita deshilachada del estar, ahí fue donde caí muerta. Bueno no muerta, me faltaban algunos minutos para morirme…
Rosibel abría las persianas de madera. Afuera era la calle del verano, la algarabía del barrio. ¿Si digo algarabía estoy optando por ser pesimista?. Rosibel Sander, Rosibel Aurora, Rosibel Liuba Condorí. Era gruesesita en verdad. Había abierto esa misma persiana en un viejo diciembre para despedir a un novio que se quedó aferrado al recio calor del aire en otros meses menos oreados. Al voltearse, su cara ofrecía la cifra de fotos, empleos, lugares, ansias que Palacios no iba nunca a conocer. Pensaba en las casas de alquiler, listas ya con todo y cucarachas para ser ocupadas, llenadas. Las primeras noches extrañando las bujías número 100 y el sitio. La primer mañana en que se mide el patio y se lavan las medias para colgarlas en el alambre de púas. Y Rosibel seguía hablando de esas sensaciones y de cómo el jardín se había tomado la esquina del patio y las tapias.
Mi jefe es enorme. Come carne de canguro y toma cocacola cada amanecer. Y lo llama Averroes Buitrago que eructa casi en el teléfono. De dónde lo llama?. Tal vez del más allá, de los canteros viejos del Pedagógico donde estudió con él y donde adoraban juntos a las musas del cine. Sale mi jefe bañado en colonia a almorzar con Averroes. Pero Averroes le insiste al siguiente día con la reseña semanal. Cuando se lo digo muestra su sonrisa mi jefe. Tiene un puente con los dientes superiores artificiales. También lo llamó su esposa. Desde el gimnasio. O viene ella hedionda a cold cream y sudor. La nutria con que se aparea el inmenso de mi jefe. Hasta sus sueños veo, ya hasta clarividente me voy volviendo. Pero es claro que sueña con España, sueña con esas vacaciones. Yo llamo a la oficina de Iberia, pregunto por los boletos. Él vuelve agitado y serio. Da indicaciones, no me mira. Roo – si –bellllll. Y enuncia (la ele que usa es de Miami, una ele anglosajona, así como cuando dice Robert De Niro, dice en realidad prrrroberrrrttt dte nirooo, pero él no tiene acento de gringo, sino que intercala la pronunciación inglesa donde debe y el resto es puro chapiollo lo que habla pero claro con distinción, me he fijado por ejemplo en su forma irónica de decir gallo pinto) órdenes.
- Vamos al parque del niño solo (¿de qué muere el niño sino de soledad?). Ahí nos sostendremos el uno en el otro como dos picados de culebra…- dijo Palacios otra vez ocurrente.
- Pero no estará lleno de pequineses y pateadores de bultos?- preguntó Rosibel haciendo señas a Palacios que callara que la abuela podría oírlos. La abuela flotaba impermeable a las amenazas (solo y herido así me dejás…) de Leo Dan.
- Temés que el vulgo naufrague nuestra barcarola? – sabiendo Palacios que Rosibel siempre estaba disgustada con el vulgo (¿qué le ha hecho a Ud. el vulgo, señorita? preguntaba el locutor)
-Además va a llover – dijo Rosibel mientras Palacios echaba una última mirada al ocaso en el jardín (un Chardin transmoderno sin duda) (saludos en la ciudad de San Marcos para Fulgencio, Soto, para Robert PRRROBERRRT, para Argentina, Felipe del Mismo Apellido, saludos a doña Paula…).
Paula no era /la Andarivela /que vendrá por ti/ a la tierra/ de la espera/ infinita.
Paula Noriega/la Andarivela/ que vela por ti/ en la esfera/ terráquea y/ finita.
Paula andariega/ la Andarivela/ que esperma/ eremita.
No sabés hablar con Rosibel; ella enmudece con sus párpados y glúteos, te tiene preso en los enmedios y los acertijos; cómo llamar al huelenoche que te atosiga cuando vas al excusado, cómo desertar de sus cabellos traídos de los cerros de La Chispa El Chispón y Gua-nunca (mi patria adoptiva). Y así con ese himno terminó la primera visita.
cuentos
literatura
Managua
PRIMERA VISITA
El epílogo lo daba el radio receptor: para los dos hasta el fin del mundo… Me harté de yesos y querubines trompudos enseñándose en las salas hasta que di con el biombo forrado con cartones. Allí estaba el Corazón de Jesús en una versión rojiza. Crucé la sala sin que me vieran: ahí estaba la T.V. enseñoreando y una mujer que sonreía frenética. Llegué al patio y vi las estrellas. Me perdí en las estrellas.
Como en una película de Natassja Kinsky, Rosibel tenía una abuela sorda. No la mamá, que había muerto hacía varios años, sino la abuela. Al fondo había un silvestre jardín descompuesto en loterías de hojas lustrosas y a veces partidas; y trepadoras que se habían posesionado de las bardas. El radio era un celeste Philidor y Los 007 se seguían quejando: detén la noche para los dos… Palacios hacía gracias: para la noche detén los dos… La abuela era ostentosamente sorda mirando el jardín y con el radio a su lado, puesto en la mesa de madera sin pintar.
Rosibel quería hablar de esa mujer. Vos decís la Andarivela. Es una pueta de por aquí que trabaja en el FENUAP, una o-ene-gé de esas. Me traía en su carro y me dejó ahí por las Delicias. Vos mentiste. Pensé que iba a decir: Usted mintió. Hubiera sido más terrígeno o terráqueo sentir que una matagalpina de pelo crespo suelto y largo me hablaba de Ud. No tengo por qué mentirte. La abuela apartaba una mosca que quería roer su oreja derecha y seguía ensimismada. Luego otra vez ver el jardín. Un jardín de cachivaches, flores encarnadas en sujetos anónimos: la dalia petrificada, la tribu de jalacates, el jacinto vítreo. Al fondo había crecido un arbusto de huelenoche, saludable y pestífero. El jardín será siempre tierra de nadie, pensé. Al tiempo que decía: tenía que aceptar el raid. Aunque esa niñona de la palabra me traía enfermo con su catalepsia literaria. Es un tipo de mujer desenfadada y frívola. Desenfadada, está bien, relacionada, con carro. Pero frívola, free bola, lluvia o llovizna de la poesía, jardincito de la poé-tica, cualquier cosa menos mi heroína.
-Mira, Norberto. Ven que te enseño – esta vez con acento de cubana -. Aquí donde tú ves, la alfombrita deshilachada del estar, ahí fue donde caí muerta. Bueno no muerta, me faltaban algunos minutos para morirme…
Rosibel abría las persianas de madera. Afuera era la calle del verano, la algarabía del barrio. ¿Si digo algarabía estoy optando por ser pesimista?. Rosibel Sander, Rosibel Aurora, Rosibel Liuba Condorí. Era gruesesita en verdad. Había abierto esa misma persiana en un viejo diciembre para despedir a un novio que se quedó aferrado al recio calor del aire en otros meses menos oreados. Al voltearse, su cara ofrecía la cifra de fotos, empleos, lugares, ansias que Palacios no iba nunca a conocer. Pensaba en las casas de alquiler, listas ya con todo y cucarachas para ser ocupadas, llenadas. Las primeras noches extrañando las bujías número 100 y el sitio. La primer mañana en que se mide el patio y se lavan las medias para colgarlas en el alambre de púas. Y Rosibel seguía hablando de esas sensaciones y de cómo el jardín se había tomado la esquina del patio y las tapias.
Mi jefe es enorme. Come carne de canguro y toma cocacola cada amanecer. Y lo llama Averroes Buitrago que eructa casi en el teléfono. De dónde lo llama?. Tal vez del más allá, de los canteros viejos del Pedagógico donde estudió con él y donde adoraban juntos a las musas del cine. Sale mi jefe bañado en colonia a almorzar con Averroes. Pero Averroes le insiste al siguiente día con la reseña semanal. Cuando se lo digo muestra su sonrisa mi jefe. Tiene un puente con los dientes superiores artificiales. También lo llamó su esposa. Desde el gimnasio. O viene ella hedionda a cold cream y sudor. La nutria con que se aparea el inmenso de mi jefe. Hasta sus sueños veo, ya hasta clarividente me voy volviendo. Pero es claro que sueña con España, sueña con esas vacaciones. Yo llamo a la oficina de Iberia, pregunto por los boletos. Él vuelve agitado y serio. Da indicaciones, no me mira. Roo – si –bellllll. Y enuncia (la ele que usa es de Miami, una ele anglosajona, así como cuando dice Robert De Niro, dice en realidad prrrroberrrrttt dte nirooo, pero él no tiene acento de gringo, sino que intercala la pronunciación inglesa donde debe y el resto es puro chapiollo lo que habla pero claro con distinción, me he fijado por ejemplo en su forma irónica de decir gallo pinto) órdenes.
- Vamos al parque del niño solo (¿de qué muere el niño sino de soledad?). Ahí nos sostendremos el uno en el otro como dos picados de culebra…- dijo Palacios otra vez ocurrente.
- Pero no estará lleno de pequineses y pateadores de bultos?- preguntó Rosibel haciendo señas a Palacios que callara que la abuela podría oírlos. La abuela flotaba impermeable a las amenazas (solo y herido así me dejás…) de Leo Dan.
- Temés que el vulgo naufrague nuestra barcarola? – sabiendo Palacios que Rosibel siempre estaba disgustada con el vulgo (¿qué le ha hecho a Ud. el vulgo, señorita? preguntaba el locutor)
-Además va a llover – dijo Rosibel mientras Palacios echaba una última mirada al ocaso en el jardín (un Chardin transmoderno sin duda) (saludos en la ciudad de San Marcos para Fulgencio, Soto, para Robert PRRROBERRRT, para Argentina, Felipe del Mismo Apellido, saludos a doña Paula…).
Paula no era /la Andarivela /que vendrá por ti/ a la tierra/ de la espera/ infinita.
Paula Noriega/la Andarivela/ que vela por ti/ en la esfera/ terráquea y/ finita.
Paula andariega/ la Andarivela/ que esperma/ eremita.
No sabés hablar con Rosibel; ella enmudece con sus párpados y glúteos, te tiene preso en los enmedios y los acertijos; cómo llamar al huelenoche que te atosiga cuando vas al excusado, cómo desertar de sus cabellos traídos de los cerros de La Chispa El Chispón y Gua-nunca (mi patria adoptiva). Y así con ese himno terminó la primera visita.
cuentos
literatura
Managua
Etiquetas:
cuentos,
historias,
literatura,
Managua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)